La
actriz María Jesús Marín Rodríguez, conocida artísticamente como
María Silva nació en Palencia el 16 de agosto del año 1941.
Comenzó como modelo, aunque ya el año 1959 debutó en el cine
con papeles cortitos en películas como Don José, Pepe y Pepito y
Margarita se llama mi amor.
En el cine trabajó en las siguientes películas:
Hacienda somos casi todos, 1988; Caminos de tiza, 1988;La monja
alférez, 1987; El lío de papá, 1985; Duelo a muerte, 1981; 127
millones libres de impuestos, 1981; El lobo negro, 1981; En la boca
del lobo, 1980; Esperando a papá, 1980; Nunca es tarde, 1977; La
perversa caricia de Satán, 1976; La venganza de la momia, 1975; Me
has hecho perder el juicio, 1973; El retorno de Walpurgis, 1973; Al
diablo, con amor, 1973; La noche del terror ciego, 1972; Presagio,
1970; Consigna: matar al comandante en jefe, 1970;
Un par de
asesinos, 1970; El huésped del sevillano, 1970; O.K. Yevtushenko,
1968; La dinamita está servida, 1968; Fedra West, 1968; Los
subdesarrollados, 1968; Larry Ward in Dio non paga il sabato, 1967;
Los celos y el duende, 1967; Las salvajes en Puente San Gil, 1966; I
due pará, 1965; La carga de la policía montada, 1965; Dos
cosmonautas a la fuerza, 1965; Vereda de Salvação, 1965; Los
cuatreros, 1965; El rapto de T.T., 1964; La muerte silba un blues,
1964; Promesa sagrada, 1964; La Tela de araña, 1963; Cristo negro,
1963; Usted tiene ojos de mujer fatal, 1962; Cabalgando hacia la
muerte, 1962; El sheriff terrible, 1962; La venganza del Zorro, 1962;
Gritos en la noche, 1962; Pecado de amor, 1961; Siempre es domingo,
1961; Margarita se llama mi amor, 1961; Don José, Pepe y Pepito,
1961; La fiel infantería, 1960; Los últimos días de Pompeya,
1959; Una gran señora, 1959.
No fueron muchas las obras que interpretó en el teatro, donde
comenzó en los años setenta:
Los peces rojos, 1973; La venganza de don Mendo, 1977; Joven, rico
y caradura, 1978; El Tartufo, 1979; Los japoneses no esperan, 1979;
Trampa, 1981; Un espíritu burlón, 1982; Casado de día, soltero de
noche, 1983; La Orestiada, 1985; Papa Borgia, 1985; El homenaje,
1986; La venganza de don Mendo, 1986; ¿Qué tal, cariño?, 1986; Don
Juan Tenorio, 1988; Fuenteovejuna, 1988; Transbordo, 1989.
Donde más intervino fue en televisión, sobre todo en los
dramáticos de TVE y también en algunas series:
Taller mecánico: 1991 (20 episodios)
Crónicas urbanas: En plena forma, 1991
Muerte a destiempo: La mano de nieve, 1990
Esa clase de gente: 1990
Primera función: El cianuro… ¿solo o con leche?, 1989; Vengan
corriendo que les tengo un muerto, 1989
Don Juan itinerante: 1988
La venganza de Don Mendo: 1988
Tarde de teatro: Un paraguas bajo la lluvia, 1986
Segunda enseñanza: Los pueblos del caballo, 1986
El baile: 1985 (Cuatro episodios)
Veraneantes: 1985 (Siete episodios)
La comedia: Un sombrero de paja de Italia, 1983; Alicia en el
París de las maravillas, 1984
Estudio 1: A media luz los tres, 1966; Nocturno, 1967; Ninette,
moda de París, 1970; Judas, 1973; Barriada, 1973; Mirando atrás con
ira, 1974; La casa del viento, 1975; Trampa para un hombre solo,
1977; Réquien para una mujer, 1977; La idiota, 1979; Exiliados,
1979; La tetera, 1979; Cándida, 1980; Una mujer sin importancia,
1980; Vivamos un sueño, 1980; Soledad, 1981
Ficciones: La esposa del esposado, 1981
Teatro breve: En la boca del lobo, 1980
La venganza de Don Mendo: 1979
Curro Jiménez: La media luna, 1978
Eva a las diez: 1977 (Un episodio)
Novela: La actriz, 1973;L Una mujer desconocida, 1973; La casa de
las locas, 1974; Selma Lagerlof, 1974; Ana Karenina, 1975; La primera
actriz, 1977
Palabras cruzadas: La casa del viento, 1974
El teatro: El sí de las niñas, 1970; El proceso de Mary Duggan,
1974
Juan y Manuela: 1974 (Seis episodios)
Si yo fuera rico: Si yo fuera médico, 1973
Historias de Juan Español: Juan Español, turista, 1973
Las golondrinas; 1968.
En los noventas se retiró tanto del cine, del teatro, como de la
televisión, dedicándose a la representación de actores.
María Silva falleció en Madrid el 17 de marzo del año 2023.
Guión: Horacio Valcarcel, Manuel Matji, Antonio Mercero
Director: Antonio Mercero
Decorador: Eduardo Hidalgo
Maquillador: Ángel Luis de Diego
Encargado vestuario: Gumersindo Andrés
Asesora Vestuario Femenino: Godelia
Asesor Musical: Alejandro Masso
Delegado TVE, SA: Cesar Alonso
Sonido directo: Miguel Ángel Polo
Técnico de Sonido: Francisco Peramos
Montadora: Rosa G. Salgado
Director Fotografía: Manuel Rojas
Director de Producción: Enrique Bellot
Jefe de Producción: Francisco Bellot
Productor: José G. Blanco Sola
Productor Ejecutivo: José M.ª Calleja
Asesores: Salvador Domínguez, Cristina Alberdi, M.ª Angeles
López, Jorge Gª de Oteiza
Director Financiero: José M.ª de Leiva
Ayudante de Dirección: Horacio Valcarcel
Segundo Operador: Fernando Espiga
Ayudante de Producción: Antonio Guillén
Ayudante Montaje: Julia Salvador
Script: M.ª Eugenia Cuesta
Peluquera: Consuelo Zahonero
Foquista: Salvador Gómez
Microfonista: Agustín Peinado
Regidor: Manuel Rincón
Auxiliar Dirección: Eduardo Armiñán
Auxiliar Cámara: Nicolás Muñoz
Auxiliar Montaje: Isabel Santonia
Colaborador Juzgados: Manuel Gómez
Efectos Sala: Luis Castro
Efectos Sonoros: Jesús Peña
Sastra: Juana Ramírez
Meritorio Dirección: Ramón Mercero
Meritorio Cámara: Paul Manuel Modave
Meritorio Sonido: Fernando Guillén
Secretaria Producción: M.ª Dolores Pascual
Pagador: Pedro Luis Albares
Jefe Eléctricos: Francisco Medina
Electrico: Juan Carrión, José Sacristán
Atrezzista: Jesús Escudero
Asistencia: Jesús Pérez
Constructores: Benito Casado, Antonio G. Molina
Conductor Producción: Daniel Puebla
Cámara: Cámara Rent, S.A.
Material Eléctrico y maquinista: Medina Romera
Resumen: Turno de oficio fue una serie que se emitió en
Televisión Española el año 1986 – 1987, dirigida por Antonio
Mercero y que trataba del mundo de la justicia, cuenta la historia de
tres abogados de oficio en Madrid.
Intérpretes: Luis Galiardo, Carmen Elias, Irene Gutiérrez Caba,
Juan Echanove, Ángeles Macua, Beatriz Rossat, José Sancho, Carmen
Gran, Luis Fernández de Eribe, Adriana Ozores, Luis Marín, Paco Bernal, Carlos Tristancho, Hugo Blanco, Félix Rotaeta, José
Martín Jara, Valentín Paredes, Pedro Sempson.
Emisión en España: TVE 1 a partir de temporada 1968-69
Duración: 50 minutos
Creador: Gene Roddenberry
Productores Ejecutivos: Gene Roddenberry, Fred Freiberger, Gene L.
Coon, John Meredyth Lucas
Producción: Gene Roddenberry, Gene Coon, John M. Lucas, Fred
Freiberger
Dirección: David Alexander, Don McDougall, Gene Nelson, Gerd
Oswald, Harvey Hart, Herb Kenwith, Herb Wallerstein, Herschel
Daugherty, James Goldstone, James Komack, John Erman, John Meredyth
Lucas, John Newland, Joseph Pevney, Joseph Sargent, Jud Taylor,
Lawrence Dobkin, Leo Penn, Leonard Nimoy, Marc Daniels, Marvin
Chomsky, Marvin J. Chomsky, Michael O'Herlihy, Murray Golden,
Nicholas Meyer, Ralph Senensky, Robert Butler, Robert Gist, Robert
Sparr, Robert Wise, Tony Leader, Vincent McEveety, William Shatner
Guionistas: Adrian Spies, Art Wallace, Arthur H. Singer, Arthur
Heinemann, Barry Trivers, Boris Sobelman, Carey Wilbur. Chet
Richards, D.C. Fontana, David Gerrold, David Loughery, David P.
Harmon, Denny Martin Flinn, Don Ingalls, Don M. Mankiewicz, Edward J.
Lakso, Gene L. Coon, Gene Roddenberry, George Clayton Johnson, George
F. Slavin, Gilbert A. Ralston, Harlan Ellison, Harold Livingston,
Harve Bennett, Hendrik Vollaerts, Jack B. Sowards, Jean Lisette
Aroeste, Jeremy Tarcher, Jerome Bixby, Jerry Sohl, John D.F. Black,
John Meredyth Lucas, Joyce Muskat, Judy Burns, Lee Erwin, Margaret
Armen, Max Ehrlich, Meyer Dolinsky, Nicholas Meyer, Norman Spinrad,
Oliver Crawford, Paul Schneider, Peter Krikes, Richard Matheson,
Robert Bloch, Robert Hamner, Robert Sabaroff, Samuel A. Peeples,
Shari Lewis, Shimon Wincelberg, Stanley Adams, Stephen Kandel,
Stephen W. Carabatsos, Steve Meerson, Theodore Sturgeon
Efectos especiales: Howard Anderson Company
Música: Alexander Courage y Gerald Freíd, Fred Steiner, George
Duning, Jerry Fielding, Jerry Goldsmith, Samuel Matlovsky, Sol Kaplan
Reparto:
William Shatner....................... Capitán James T. Kirk
Leonard Nimio......................... Señor Spock
DeForest Kelley....................... Doctor Leonard "Bones"
McCoy
Nichelle Nichols...................... Uhura
George Takei........................... Teniente Sulu
Jimmy Doohan........................ Scotty
Walter Koening....................... Ingeniero Chejov
Se podría decir que Star Trek es más que una serie de televisión, es todo un fenómeno. La serie
se estreno el año 1966, aunque dos años antes ya se había grabado
un episodio piloto que con convenció a los directivos de la cadena.
La serie nos contaba las aventuras de la nave espacial Enterprise,
que tiene como misión explorar las galaxias y encontrar nuevas
formas de vida, nuevas civilizaciones, con todas las aventuras que
ello podía tener.
La Tierra en el siglo XXIII pertenece a la Federación de Planetas
Unidos y mantiene una flota estelar, de la que forma parte la nave
Enterprise, con sus 428 tripulantes que ha partido de la Tierra en
misión pacífica.
Como ejemplo de lo que supuso Star Trek habrá que recordar que el
año 1968 la cadena decide cancelar la serie, se recibieron mas de un
millón de cartas pidiendo su continuación, la mayoría de unos
fieles seguidores que incluso tenían una denominación “trekkers”,
y la cadena tuvo que prolongarla una temporada mas.
Pero una vez acabada la emisión de la serie, el fenómeno no
quedó aquí, sino que siguió siendo super popular y en los años
setentas se grabó una serie de dibujos animados, en el 79 y una
película, que tuvo continuación en una serie de películas en los
años 80.
Presentadores: Joaquín Prat, Agustín
Bravo, Carlos Lozano, Guillermo Romero, Juan y Medio.
Azafatas: Beatriz Rico, Yvonne
Reyes, Verónica Mengod, Arancha del Sol, Mónica Hoyos, Paloma Marín, Lola
Suárez, Pilar Rubio, Penélope Velasco, Paloma Arimón y Eva Pedraza
Narrador: Salvador Aldeguer, Primitivo
Rojas.
Resumen:El precio justo es un programa
concurso en el que se trata de adivinar el precio que tiene un producto.
Fue Ramón Pradera el que hizo la
versión española del programa americano The Price is Right, siendo además el
director, realizador y guionista de este.
El programa se emitía a hora punta
de los lunes, después de terminar el programa Un, dos, tres… responda otra vez.
Al emitirse en la una televisión
única en España tuvo una audiencia muy alta, que llegó hasta más de 17 millones
de espectadores.
Todos los que vieron el programa
se acordarán de la muletilla “¡A jugar!”, que decía Joaquín Prat.
Aunque en España se emitió por
primera vez el año 1988, en Estados Unidos se emitió por primera vez el año 1956.
Primera edición: Del 29 de
febrero del año 1988 al 31 de julio del año 1989.
Director y guionista: Ramón
Pradera
Programas emitidos: 66
La primera temporada del programa
estuvo presentado por Joaquín Prat, y fue el programa que sustituyó los lunes
en TVE al famoso Un, dos, tres...responda otra vez.
Al principio la idea era que
fuese Emilio Aragón el que presentase el espacio, que tendría también humor y números
musicales, aunque los propietarios del formato exigieron que se emitiese igual
que el original.
Fernando Acaso fue la primera
persona que hizo la voz en off, siendo sustituido más tarde por Primitivo
Rojas.
Segunda Edición: Desde el 19 de noviembre
del año 1989 al 1 de julio del año 1990.
Director: Francesco Boserman
Día de emisión: Domingos a las 19
horas
Cadena: Segunda Cadena
Programas emitidos: 33
Tercera Edición: Desde el 17 de
septiembre del año 1990 al 24 de junio del año 1991.
Director: José María Quero
Día de emisión: Domingo
Cadena: Primera Cadena
Programas emitidos: 40
Cuarta Edición: Desde el 16 de
septiembre del año 1991 al 6 de julio del año 1992.
Director: Francisco Díaz Ujados.
Programas emitidos: 42
Quinta Edición: Desde el 5
octubre de 1992 al 9 de agosto del año 1993.
Director: Francisco Díaz Ujados
Programas emitidos: 42
En el otoño del año 2006 fue
Antena 3 quien puso en antena el concurso, presentado por Juan y Medio, aunque
no duró demasiado.
Telecinco hizo hace no mucho tiempo una nueva edición del concurso, presentado esta vez por Carlos Sobera, aunque fue retirado rapidamente por no tener éxito.
El actor Nicolás Dueñas nació en
el pueblo toledano de Consuegra, el 18 de junio delaño 1941.
Elactor comenzó en el Teatro Español
Universitario de Madrid, que fue donde comenzó enel mundo de la interpretación, dedicándose a
partir de ese momento sobre todo alteatro y a la televisión.
En el cine no actuó en muchas
películas, no llegando a ladocena, que
comenzóel año 1966:
El hombre de mundo, 1966; La
busca, 1966; El crimen de Cuenca, 1980; Gary Cooper, que estás en los cielos,
1980; Divinas palabras, 1987; Tu nombre envenena mis sueños, 1996; Armando,
2010; Decrescendo, 2013.
Donde sí que destacó fue en el teatro,
e interpretó numerosos personajes a lo largo de su vida artística, siempre de
los mejores autores y con los mejores directores:
El cocherito leré, 1966; La
ratonera, 1972; Godspell, 1975;Y de
Cachemira, chales, 1976; El adefesio, 1977; Oye, patria, mi aflicción, 1978;
Drácula, 1978; El perro del hortelano, 1979; Los baños de Argel, 1979; Aspirina
para dos, 1980; La señora Tártara, 1980; Hijos de un dios menor, 1981; El
taxidermista, 1982; Los buenos días perdidos, 1982; Aquí no paga nadie, 1983;
El joven Telémaco, 1984; ¿Qué tal cariño?, 1986; Cuplé, 1986; Abejas en
diciembre, 1987; bLos domingos, bacanal, 1991;El santo de la Isidra, 1991; Plaza alta, 1995; La noche, 1996; Esta
noche no estoy para nadie, 1998; Más o menos amiga, 1999; Baldosas, 2000; My
Fair Lady, 2001; Achipé, achipé, 2001; Cuernos, 2004; ¡Una pareja de locos!,
2005; Barcelona, mapa de sombras, 2006, Toc Toc, 2009.
Pero si hubo un medio que lo hizo
tremendamente popular fue la televisión donde representó toda clase de
personajes, desde los años sesenta, tanto en todos los dramáticos, como en
series. Si una serie lo hizo tremendamente popular fue Aquí no hay quien viva, en
Tele 5, donde interpretó alpadre de
Lucía, la pija:
Vivir para ver: Los insensatos,
1969
Páginas sueltas, 1970
Teatro de siempre: El hombre sin
cuerpo, 1971; La Reina Muerta, 1970;Ponme, ponme, ponme, 1970; El arbitraje, 1970; Hamlet en los suburbios,
1970; Las nubes, 1970; Judith, 1970; La estrella de Sevilla, 1969; El lindo Don
Diego, 1969; La señorita de Trevélez, 1969; Orestes, 1969; Edipo Rey, 1969;
Quiere usted jugar con mí?, 1968; Ping-pong, 1968;El portero, 1968; El gran teatro del mundo,
1968; El alcalde de Zalamea, 1967; Don Álvaro o la fuerza del sino, 1967; El
abanico de Lady Windemere, 1967; El zapatero y el rey, 1967; La boda de Fígaro,
1967; Peribáñez o el comendador de Ocaña,1967.
Hora once: El hotel azul, 1972;
El maestro, 1972, Odiseas del Norte, 1971; Las mujeres buenas, 1971; Duque de
Portland, 1970; El extraño secreto de Shalken, el pintor, 1970; El crimen de
Lord Saville, 1970; El canto de la muerte, 1969; La enemiga, 1969; La loba,
1968.
Mónica de medianoche, 1973
Ficciones: Corazón débil, 1974;
Datura fastuosa, 1974; La felicidad del soldado, 1974; El balcón, 1973; El otro
yo, 1973; El número 17, 1973; El rescate del jefe indio, 1973; La nariz, 1973;
Avatar, 1972; Evadidos, 1972.
Cuentopos, 1975 (17 episodios)
Curro Jiménez: Los rehenes, 1977
El teatro: Juegos de sociedad,
1978
Novela: Las bostonianas,1978; El billete de lotería, 1974; La feria
de las vanidades, 1973; Cinco navidades de Carlos Dickens, 1972; La hija del
Capitán, 1972; El hombre que ríe, 1972; Maruja, 1972; Un yanqui en la corte del
rey Arturo, 1971; Amalia, 1970; Madre Alegría, 1970; La gitanilla, 1970; Isabel
y Fernando, 1969; Marieta y su familia,1969; Las indias negras, 1966; El gallardo español, 1966; El Testamento,
1966; La casa de la Troya, 1965; Primer amor, 1965.
Estudio 1: Escuela de mujeres,
1980;Judith, 1979; Los comuneros, 1978;
La desconocida de Arrás, 1978; ¿Quiere usted jugar con mi?, 1972; Don Gil de
las Calzas Verdes, 1971;El misterio
español de Cristo, 1971; El portero, 1971; Jorge y Margarita, 1971; El chico de
los Winslow, 1970; El águila de dos cabezas, 1969; El farsante más grande del
mundo, 1969; Isabel y Fernando, 1969; Cyrano de Bergerac, 1969.
Teatro breve: Eres un desalmado,
1981;Las codornices, 1980; Via Crucis,
1966.
Teatro estudio: Desdichas de la
fortuna, 1981; Tierra baja, 1978; El águila de dos cabezas, 1977; Jorge y
Margarita, 1977.
Un encargo original: Mis cuatro
hombres, 1983.
La comedia: Aquí no paga nadie,
1984
Cosas de dos: La boda, 1984; Un
solo de violoncello, 1984; Los visitantes, 1984;El chequeo, 1984; Clonix, 1984; Mikel, 1984;
No es humo todo lo que reluce, 1984; El soldado desconocido, 1984; La prima
carnal, 1984; Un Otelo de andar por casa, 1984; La prueba, 1984; Yaco, 1984;
Señas de identidad, 1984.
Cómicos: Irene Gutiérrez Caba,
1987
Primera función: La casa de las
chivas, 1989.
Del Miño al Bidasoa: Hacia
Levante, el Bidasoa, 1990; La verde y civilizada tierra de Cantabria, 1990;
Caminando caminos de Asturias, 1990; Trancos galicianos, 1990.
Lleno, por favor: ¡Y que cumplas
muchos más!, 1993; Quién sabe dónde, 1993; El vudú, 1993; ¡Polvo eres,
Hernández!, 1993; Compañera te doy y no 'cierva', 1993; La carne es débil,
1993; Pelotas con plomo, 1993; Él no lo hubiera hecho, 1993.
Encantada de la vida, 1994
Compuesta y sin novio: Piénsalo
bien, Valentina, 1994; El bautizo, 1994; Rosas rojas, 1994; La inspección,
1994; La recomendada, 1994; El regreso, 1994; Escala en Puerto Rico, 1994; El
crucero,1994; Mañana será otro día,
1994; ¿... Y ahora qué?,1994; Encuentro
en Madrid, 1994; Luna de miel, 1994; La boda, 1994.
El súper, 1996
Pasen y vean: Las alegres
cazadoras, 1997
Los negocios de mamá: Mamá va a
ser mamá, 1997; La mujer ideal, 1997; El lumbago del sábado noche, 1997; Las
alarmas siempre suenan dos veces, 1997; Una novela, 1997; La exiliada, 1997;
Todo para ti, 1997; Mi hermana del alma, 1997; El cumpleaños de papá,
1997;París, mon amour, 1997;¿Familia feliz?, 1997; Un lugar en nuestro
corazón, 1997;Renovarse y vivir, 1997.
La banda de Pérez: Hasta luego,
1997;Tus amigos no te olvidan, 1997; La
guerra de Urquiza, 1997; Segadores de ocasión, 1997; El motín de la cebolla,
1997;Blas va a la escuela, 1997;El oro de los moros, 1997; El desertor, 1997;
Somos militares, 1997; Todo vale, 1997; Hermanos de armas, 1997; Asalto al
cuartel de Lendoiro, 1997; El capitán Rodríguez, 1997; El ascenso de Urquiza,
1997; Una tumba en el monte, 1997; Orgullo herido, 1997;El coro gregoriano, 1997; ¡Arrepentíos!,
1997; El yerno del alcalde, 1997;Alfonso y Charito, 1997;El
general valenciano, 1997; Blás, 1997; Kid Agustín, 1997; Que vienen los rojos,
1997; Competencia desleal, 1997; Como la falsa moneda, 1997.
Vida y sainete, 1998
¡Qué grande es el teatro!: Más o
menos amigas, 2000.
Mediterráneo: Caballo ganador, 2000.
Agente 700: M.I.R.: Misión Top
Secret, 2001; El asesino invisible, 2001; La maldición de Atapuerca, 2001; MIR:
Top Secret, 2001; Alarma nuclear, 2001; Cha-Chacal. 2001.
El comisario: Por lo que más
quieras, 2004; La mano que da de comer, 2000; 1500 grados, 2000.
Aquí no hay quien viva: Érase un
adiós, 2006; Érase un paripé, 2006; Érase una lista de bodas, 2006; Érase un
funeral con sorpresa, 2006;Érase una
emisora pirata, 2006; Érase un descubrimiento macabro, 2006; Érase un
escándalo, 2006;Érase un billete de
cincuenta euros, 2006; Érase un anuncio, 2006; Érase un presidente de
vacaciones, 2006; Érase un robot de cocina, 2006; Érase un colapso, 2006; Érase
una extradición, 2006;Érase una nueva
vida, 2006; Érase un vudú, 2006;Érase
la tercera Nochevieja, 2005; Érase unas vacaciones, 2005; Érase otra boda,
2005;Érase un regalo de boda,
2005;Érase un desgobierno, 2005;Érase una tragaperras, 2005; Érase el primer
presidente gay, 2005;Mientes con todos
los dientes, 2005; Érase unos nuevos inquilinos, 2005; Érase un belén, 2004; Érase
una inauguración, 2004;Érase una
Nochebuena, 2003.
Hermanos y detectives: El secreto
de Roque Peralta (2007)
Familia Mata, 2008 (Dos
episodios)
Nicolás Dueñas estuvo casado con María
Navarro, con quien tuvo dos hijas, Ana y la también actriz Lola Dueñas; también
fue pareja de la actriz Emma Ozores y los últimos años mantenía una relación
con Mar Fernández.
La última aparición artística de
Dueñas fue el año 2009 en la obra de teatro Toc, toc, por la que la Unión de
Actores le otorgó el Premio al mejor actor protagonista.
Dueñas falleció en Madrid el día 2
de noviembre de 2019 a los 78 años.
Nicolás Dueñas en la obra de teatro Toc – Toc
Nicolás Dueñas en el
Estudio 1 El chico de los Winslow
Los más jóvenes no recordarán a
José Luis Barcelona, que fue uno de los primeros locutores y presentadores de
la televisión en España y el que estrenó las emisiones desde los famosos
estudios de Miramar, que era desde donde se emitía la Televisión Española en
Cataluña.
El periodista nació en el pueblo
zaragozano de Borja, el 24 de septiembre de 1932. Siendo joven se traslada a
Barcelona, donde además de trabajar en un banco, colaboraba en un grupo de
teatro de aficionados, siendo el director el que lo introduce en el mundo
radiofónico en Radio Juventud de Barcelona, como actor y locutor.
De la radio pasa también a la
televisión, presentando numerosos programas, entre ellos el primero de la Televisión
Española en Cataluña que fue el año 1959, año que también coincidió con su
ingreso en TVE, y llevaba el título Balcón del Mediterráneo.
A lo largo de su trayectoria
presentó programas de entretenimiento, concursos, entrevistas y variedades como
Primer aplauso, Música en su pantalla, Club del martes, Discorama, Eurofestival,
Salto a la fama, Mundo insólito, Orbe, Carrusel del domingo, Musical, Ésta es
su vida, Kilómetro lanzado, Canciones de una vida, Primera fila'
Uno de los programas más
populares que presentó fue Reina por un día, uno de esos programas que las
personas de una época nunca olvidarán, y que estuvo en antena durante los años
1964 y 1965, presentándolo junto a Mario Cabré.
Es el mes de febrero del año 1992
cuando José Luis Barcelona finaliza su trabajo en Televisión Española, dedicándose
durante unos cuantos años más a impartir clases como profesor en una escuela
privada de televisión, participando el año 2009 en la celebración del cincuenta
aniversario de Televisión Española en Cataluña.
Escribió en tono de humor el
libro Tu puedes salir en la tele en el contaba sus vivencias y anécdotas en el mundo de la
televisión.
Entre otros premios, se le
entregó la Antena de Oro como mejor presentador de TV
José Luis Barcelona falleció el 9
de enero del año 2017, a los 84 años de edad.