Mostrando entradas con la etiqueta Presentadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentadores. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

Mayra Gómez Kemp

La presentadora, actriz y cantante Mayra Gómez Kemp nació en La Habana, Cuba el 14 de febrero de 1948.

La familia de Mayra se trasladó el año 1960 a Puerto Rico, más tarde a Venezuela y después a Miami. A España llegó en los años setenta, donde trabajó en la obra musical Rocky Horror Picture Show, donde coincidió con Alberto Berco, con el que se casó.

En Televisión Española comienza el año 1976 en el programa Un, dos, tres…, aunque no de presentadora, sino de actriz interpretando varios personajes.

Dejó el programa un año más tarde porque junto a las secretarias del concurso María Durán y Beatriz Escudero crearon el Trio Acuario, que con algunos de sus discos tuvieron un gran éxito, sobre todo con la canción Rema, rema, marinero.

Su carrera de presentadora comenzó el año 1978 en el programa 625 líneas, y a partir de este momento lo haría en varios programas como Ding-Dong o Sabadabada, hasta que el año 1982 Chicho Ibáñez Serrador la escogió para sustituir a Kiko Ledgard en el concurso Un, dos, tres… responda otra vez, al frente del cual estaría durante seis años.

Durante un tiempo también estuvo presentando, junto a Miguel Ángel Nieto el programa de Antena 3 Radio Viva la gente.

Cuando terminó su etapa en el Un, dos, tres siguió en la radio y también pasó a Antena 3 Televisión, donde incluso llegó a retransmitir desde la Puerta del Sol las campanadas del año 1990, aunque todavía estaba con una programación en pruebas, y después en la misma cadena presentó el programa La ruleta de la Fortuna y el año 1992, en las cadenas autonómicas el concurso Luna de miel.

A partir de ese momento fueron espaciándose los programas que presentó, en las cadenas autonómicas o en el Canal 7.

En 2001 interviene en la serie ¡Ala... Dina!.

El club de Flo, el año 2006, en la Sexta es el concurso de monólogos donde participa, quedando en segundo lugar.

El año 2009 informa que se encuentra enferma y a partir de ese momento sólo participa en alguna entrevista o como colaboradora de algún programa.

En 2014 publica sus memorias tituladas Hasta aquí puedo leer.

A lo largo de su vida ha recibido entre otros los siguientes premios:

En 1979 el Tp de Oro a la mejor presentadora por el programa 625 líneas.

En 1983 el Tp de Oro a la mejor presentadora por el programa Un, dos, tres…

En 1986 el TP de Oro a la mejor presentadora por el programa Un, dos, tres…

En 1988 el TP de Oro a la mejor presentadora por el programa Un, dos, tres…

En 2013 recibió el Premio Iris a Toda una Vida de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

Mayra falleció el domingo 13 de octubre de 2024, a los 76





viernes, 2 de agosto de 2024

Juan Antonio Fernández Abajo

Juan Antonio Fernández Abajo, nació en Zaragoza el día 21 de febrero del año 1938.

Durante los años sesenta y setenta fue uno de los presentadores de televisión más populares, presentando gran número de programas.

Hizo sus estudios en la Escuela de Radiodifusión y el año 1957 es cuando ya entra en Radio Juventud de Barcelona y unos años más tarde, en 1960, se incorporó en Radio Nacional de España. Luego, ya en 1964 presentó el programa La radio en el hogar, Radio Peninsular. También sería, en 1966, la voz que acompañó las transmisiones del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado ese año en Inglaterra

También sería, en 1966, la voz que acompañó las transmisiones del Mundial de fútbol celebrado ese año en Inglaterra.

En televisión, en la única televisión de entonces, presentó el año 1965 el concurso ¿Quién dice la verdad?, el programa Palmo a palmo, Salta a la vista, en 1966; Premio al mejor y en los años setenta los espacios deportivos Más lejos y Polideportivo.

En los años setenta estuvieron muy de moda los domingos por la tarde poner unos magazines de larga duración, con multitud de temas: música, entrevistas, concursos, series, humor…

Juan Antonio presentó primero, el año 1972, Siempre en domingo, un año mas tarde, Tarde para todos y por último en 1974 Todo es posible en domingo.

El año 1971 fue el presentador del programa Especial Nochevieja.

Otro de los programas que estuvo presente fue Noches del mundo, en 197.

En los años 1976 y 1977 presentó el programa deportivo de televisión, Estudio estadio y anteriormente en 1973 Polideportivo.

En Radio Nacional de España creó, dirigió y condujo el programa deportivo Radiogaceta de los Deportes, desde el 1973 a 1976 y a partir de 1981 el programa Cataluña ahora.

En los ochenta trabajó también como actor en algunas películas y sobre todo se dedicó al doblaje, tanto de películas como series de televisión.

En el cine interpretó El misterio de la vida, el año 1970 y La gran quiniela en 1984.

Recibió el año 1969 el Premio Ondas, como mejor locutor local en Radio Nacional de Barcelona. La Antena de Oro, el año 1972. Ese mismo año el TP de Oro. El Premio Ondas, en 1973. La Medalla de plata al Mérito Deportivo. El Premio Popular de Pueblo. El Premio Nacional de la Radiodifusión, dos años consecutivos y el Premio Popular Actualidad Española.

Falleció en Barcelona el 6 de febrero del año 2008, a los 69 años.




domingo, 14 de julio de 2024

Enriqueta Teixidó

Aunque oficialmente la televisión en España nace el año 1956, ya años antes se habían hecho pruebas y exhibiciones en distintos lugares.
La primera demostración de televisión en España tiene lugar el día 10 de junio del año 1948, en la Feria de Muestras celebrada en Barcelona, y es la empresa Philips la que organizó una prueba con una cámara de televisión que estaba conectada por cable a un monitor que se encontraba a pocos metros ante el asombro de los asistentes. Se organizaron programas humorísticos y musicales, que fueron presentados por Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández, locutores de Radio Barcelona.
Estos fueron los primeros presentadores de televisión que existieron en España y que pudieron ver solo los asistentes a la Feria de Muestras de Barcelona.

viernes, 1 de marzo de 2024

Franz Johan

En los años sesenta, el cómico Franz Johan era uno de esos personajes super conocidos y queridos, aunque la televisión aun no estaba en todos los hogares españoles.
Austriaco, había llegado a España con la compañía Los Vieneses, durante la II Guerra Mundial, quedándose a residir en nuestro país junto a toda la compañía.
A partir de este momento varios espectáculos cómicos y revistas, y en los años sesenta es cuando llega a una Televisión Española que necesitaba espectáculo.
Así, su voz con acento del norte de Europa se convirtió en la estrella que presentaba programas que tuvieron tanto éxito en su época como Amigos del Lunes, que estuvo en antena los años 1963 y 1964; Noche de Estrellas, en 1964 y 1965; Noches del Sábado, desde el 65 al 67 y Cita  con el humor, en 1971. Además de aparecer en otros programas de espectáculo como humorista.
A finales de los años setenta, cuando aparece menos en televisión, se dedica al teatro, interpretando durante seis años en Madrid uno de los protagonistas de la obra musical El diluvio que viene y luego trabajó llevando la dirección artística del Scala de Barcelona.



domingo, 18 de febrero de 2024

Laura Valenzuela

Su nombre de nacimiento es Rocío Laura Espinosa, aunque todos la conozcamos como Laura Valenzuela, y nació en Sevilla, el día 18 de febrero del año 1931. Una de las más populares presentadoras de una época.

Entró en Televisión Española el año 1956 y ella misma declaró alguna vez que fue la primera locutora que hubo en el antiguo paseo de La Habana, el primer rostro conocido de aquellos primeros tiempos de la televisión en España.

Al principio , todos, y ella misma, debían hacer muchísimas funciones en aquella televisión que nacía, desde presentar un concurso, como Preguntas al espacio, una actuación musical, como el Festival Marconi, o hacer cualquier tipo de publicidad.

Es en 1968 cuando presenta programas como Contamos contigo o Galas del sábado, en este caso junto a otro grande de la televisión y la radio, Joaquín Prat.

El año 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, desde el Teatro Real de Madrid, y que además ese año también ganó España.

En 1958 conoce al que luego sería su marido y padre de su hija Lara, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica.

Decidió retirarse de su profesión después de casarse el día 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento apenas seis meses después, de su hija, Lara.

A partir de ese momento no volvería a trabajar como presentadora hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después.

Ya en los años noventa fue contratada por la cadena Telecinco donde comenzó presentando el programa Tele 5 ¿dígame?, después Se acabó la siesta, en 1992, Date un respiro en 1993, Las mañanas de Telecinco, en 1993, junto a José María Iñigo y Mi querida España, en 1994.

El año 1996 regresa a Televisión Española con el programa Mañanas de Primera, aunque tan sólo duró unos meses y en 1997 presentó Entre tu y yo, en la misma cadena.

El año 2006 es cuando después de diez años regresa a Televisión Española para presentar la Gala del 50 aniversario de Televisión Española y el año 2012, pero esta vez para recoger el premio que le concedió la Academia de la Televisión, por su trayectoria profesional y a partir de ese momento se retiró definitivamente, después de 52 años delante de las cámaras.

Esta es la relación de programas que presentó Laura, y las colaboraciones que ha tenido con la televisión:

XVI edición Premios Iris (2014)

Tenemos que hablar (2013)

XV Premios Iris de la Academia de Televisión (2013)

Cine de barrio (Varios entre 1996 y 2012)

XIV Premios Anuales Iris de la Academia de TV (2012)

¡Qué tiempo tan feliz! (2011)

El gran debate (2011)

Gala 20 aniversario (2010)

Europasión (2008)

Memòries de la tele (2008)

Supermodelo 2006 (2007)

Channel nº 4 (2007)

El club (2007)

Telepasión española (1999 y 2006)

La televisión cumple contigo (2006)

Duelo de chefs (2006)

Corazón (Varios entre 2005 y 2006)

Salsa rosa (Varios entre 2005 2006)

XX premios Goya (2006)

Querida Lola (2005)

¿Dónde estás, corazón? (2003 y 2005)

V premios ATV (2003)

La gran ilusión (2001)

Lo mejor de España en Eurovisión (2000)

Furor (1998 y 1999)

Todo en familia (1999)

Crónicas marcianas (1998)

Espejo secreto (1998)

Inocente, inocente (1998)

Yo fui a Eurovisión (1998)

Día a día (1996)

De domingo a domingo (1998)

Mañanas de primera (1996-1997)

Entre tú y yo (T1997)

¿Qué apostamos? (1995 y 1996)

Brindemos por los cuarenta (1996)

Grand Prix (1995 y 1996)

La chica de la primavera (1996)

La noche de los magníficos (1996)

Telemaratón (1995)

Con luz propia (1995)

Cita con la vida (1995)

Gala TP de Oro 1994 (1995)

Mi querida España (1994)

VIII premios Goya (1994)

Las mañanas de Tele 5 (1993)

Querida Concha (1993)

Date un respiro (1993)

Se acabó la siesta ( 1992)

Gala TP de Oro 1991 (1992)

Campanadas de fin de año (1990)

VIP noche (1991)

Tele 5 ¿dígame? (1990-1991)

II premios Goya (1988)

Plató vacío (1986)

Bla, bla, bla (1982)

25 primeros años Televisión Española (1981)

Feliz nochebuena (1980)

Canción 71 (197)

Galas del sábado (1968-1970)

Preselección de Eurovision 1970

Velocidad a todo confort (1969)

El XIV Gran Premio de la Canción de Eurovision 1969

Flash 16 (1968)

Contamos contigo (1968)

Preguntas al espacio (1958)

En el cine debuta el año 1954 con El pescador de coplas. Despues siguieron un buen número de películas: La ciudad de los sueños, de Enrique Gómez, 1954; Alta costura, 1954;Sucedió en Sevilla, 1955; La guerra empieza en Cuba, 1957; Horas de pánico, 1957; El inquilino, 1957; ), La violetera, 1958; Aquellos tiempos del cuplé, 1958; Patio andaluz, 1958; Ana dice sí, 1958; ¡Viva lo imposible!, 1958; Muchachas en vacaciones, 1958; La fiel infantería, 1959; Los tramposos, 1959; Luna de verano, 1959; Trío de damas, 1960; Los económicamente débiles, 1960; Madame Sans-Gene, 1961; Los que no fuimos a la guerra, 1962; Las hijas de Helena, 1963; Eva 63, 1963; Los dinamiteros, de Juan García Atienza, 1964; Cyrano y d'Artagnan,

1964; El tulipán negro, 1964; La visita que no tocó el timbre, 1965; Las noches de Monsieur Max, 1965; Hagan juego, señoras, 1965; Demasiadas mujeres para Layton, 1966; Agente Z-7, operación Rembrandt, 1966; Las que tienen que servir, 1967; Amor a la española, 1967;La dinamita está servida, 1968; Los subdesarrollados, 1968; Soltera y madre en la vida, 1969; Pierna creciente, falda menguante, 1970; De profesión sus labores, 1970; Españolas en París, 1971.

En 1971 realizó su última aparición en el cine con Españolas en París. Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.

A lo largo de su vida ha recibido los siguientes premios, entre otros:

El año 1957 el Premio Osa. En 1969 el premio Antena de Oro. El año 1971 recibió la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz, por la película Españolas en París.

El año 2005 el TP de Oro, premio a toda su trayectoria profesional.

El año 2012 el Premio Toda una vida de cine, de la Comunidad de Madrid.

Y el 2012 el Premio Iris, por su carrera profesional.

Laura Valenzuela falleció el 17 de marzo de 2023.






sábado, 9 de diciembre de 2023

Mario Beut

El presentador Mario Beut Padrós nació en Arenys de Mar, el día 5 de mayo del año 1933. Sus padres eran los cantantes y actores Mariano Beut Martínez y Carme Padrós.

Aunque estudió derecho, que no terminó, cuando muy joven empezó a trabajar en Radio Barcelona, así como también en algunas obras de teatro aficionados.

En la radio ha paso por casi todas las cadenas, Radio Barcelona, Radio Miramar, Radio Nacional de España, la Cadena Ser, la Cadena Cope, donde trabajó hasta el año 2008.

También fue muy popular su trabajo como actor de doblaje, poniendo la voz, entre otros a Sidney Poitier o Jean Paul Belmondo, Jean-Luis Trintignant, George Peppard, Tony Curtis, en las películas Rebelde sin causa, Guerra y paz, Los diez mandamientos, Esplendor en la hierba, Con la muerte en los talones o West Side Story.

Fue uno de los pioneros de la televisión en España, uno de los presentadores pioneros, al pasar de la radio a la televisión con los siguientes programas:

Ayer noticia, hoy dinero, 1961; Tarjeta de visita, 1964; La unión hace la fuerza, 1964; Busque su pareja, 1964; Sonría, por favor, 1964; Verbena, 1965; La palabra más larga, 1966; Club mediodía, 1967; Clan familiar, 1968; La mar, ese mundo maravilloso, 1968; Visto y oído, 1972; Conocemos España, 1978; Escenari, 1979; ¡Gol...! y al mundial 82, 1981; A dos de cinc, te o cafè?, 1988; Fem 40 anys, 1999; Saber y ganar, 2009.
El año 1966 recibió un homenaje en el Palacio Municipal de los Deportes de Barcelona al que asistieron más de 15.000 personas.

El año 1959 se le concedió el Premio Ondas al Mejor Actor, por el trabajo realizado en Radio Barcelona y el Ondas al Mejor Locutor el año 1960.

Mario Beut falleció en Barcelona, el 6 de agosto del año 2022 a los 89 años.


lunes, 18 de septiembre de 2023

José Domingo Castañó

José Domingo Castaño nació el día 8 de octubre del año 1.942 en la localidad de Padrón, en la provincia de A Coruña.

Fue un gran profesional de la radio y la televisión, un comunicador excepcional, así como cantante y escritor.

Comenzó a trabajar en Radio Galicia, de Santiago de Compostela, cuando tenía sólo 18 años.

Se traslada a vivir a Madrid el año 1.966 y comienza a trabajar en La Voz de Madrid, en un programa musical que llevaba por nombre Club Musical, para pasar luego a Radio Centro presentando el programa Discoparada.

Entra en la Cadena Ser el año 1.973 , y allí presentó programas como Viva la radio, Sintonía sobre ruedas o El Gran Musical, el programa musical más importante de la radiodifusión española.

Llegó a la radio deportiva, como animador del espacio Carrusel deportivo y El Larguero, en la Cadena Ser desde el año 1.988 hasta el 2.010, para ingresar en la Cope, a pesar de que tenía contrato hasta el año 2.025.

Televisión Española lo contrata el año 1.968 para presentar varios programas, A todo ritmo, Biblioteca joven o Voces a 45, aunque sus momentos de éxitos en la televisión fueron los finales de los setenta y principios de los ochenta donde comienza a presentar el programa 300 millones entre 1.979 y 1.982, y en Telecinco presentó el concurso Número Uno el año 1995.

Castaño también tuvo una trayectoria musical que comenzó formando parte de grupos como Los Ibéricos o Blue Sky, aunque más tarde prefirió probar fortuna cantando solo y aquí es donde alcanzó el éxitos llegando a alcanzar el puesto número 1 en Los 40 principales con el tema Neniña y y consiguiendo un disco de Oro con otro tema, “Motivos”.

Grabó varios discos de éxito en México, logrando incluso un Disco de Oro en México en 1979, con canciones como Motivos, Neniña" y Terciopelo y fuego.

En cuanto a su faceta de escritor, ha publicado el libro Carrusel Deportivo: Diario de un año, en 2.006; los poemas titulado Debajo de la parra, en 2.008 y hasta que se me acaben las palabras el año 2.022.

El año 1.971 se casó con la presentadora María Luisa Seco, con la que estuvo casado durante 12 años.

Después contrajo matrimonio con la modelo María Teresa Vega, el año 1.985 con la cual tuvo dos hijos.

En 1971 ganó un Premio a la Popularidad del diario Pueblo

Tiene en su haber distintos premios, como 4 Premios Onda, 1 Micrófono de Oro y una Antena de Oro.

Durante su trayectoria ha conseguido entre otros los siguientes premios:

Cuatro Premios Onda, el primero el año 1.975 por el programa de radio El Gran Musical. Después lo obtuvo también los años 1.996, 2.002 y 2.005.

Dos Antena de Oro los años 1.989 y 2.010.

El Micrófono de Oro en 2.005.

El Premio Joaquín Prat en 2.014.

Premio Nacional del Deporte en 2.011.

Premio Emilio Castelar el año 2.013.

Premio Diego Bernal, en 2.011.

Premio de la Asociación Española de Informadores de Prensa en 2.010.

Medalla Castelao en 2.015.

El II Premio Nacional de Periodismo Deportivo ‘Manuel Alcántara’ en la categoría de Trayectoria en 2.019.

Era Hijo Adoptivo de Padrón desde el año 1.986.

José Domingo Castaño falleció el día 17 de septiembre del año 2023.



lunes, 4 de septiembre de 2023

Mercedes Rodríguez

Mercedes Rodríguez nació en Ponferrada, León, el 19 de agosto de 1.938.

Entró en Televisión Española el año 1967, para ser lo que en ese momento se llamaba locutora de continuidad, es decir las que informaban de la programación o contaban todas aquellas incidencias que podían surgir en cualquier momento, así como también se la llamó para presentar programas culturales, como Los Libros.

Fue la presentadora durante un año del programa Revistero, y también La bolsa de los refranes, este el año 1.977 junto a Joaquín Calvo Sotelo.

Entre los años 1.979 y 1.980 presentó uno de los programas de más éxito del momento. El programa musical de la tarde de los sábados Aplauso, junto a José Luis Fradejas y Silvia Tortosa.

Luego, desde 1.980 a su desaparición el año 1.987, presentó los domingos por la mañana el programa de búsqueda de talentos Gente Joven, sustituyendo a Marisa Abad.

Después de este programa estuvo en el departamento de promociones de TVE, hasta que se jubiló y se trasladó a vivir a Estepona, Málaga.