Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Los Pajaritos

El año 1973 Antonio Mercero realizó un cortometraje para Televisión Española, en el que una pareja de ancianos de Madrid se esfuerzan por proteger el medio ambiente y compran unos pajaritos y deciden trasladarlos a las afueras de la ciudad.
Antonio Mercero obtuvo el premio Cino del Duca al Mejor realizador en el Festival de Montecarlo el año 1974 por esta película.
Título: Los Pajaritos
Realización, dirección y guión: Antonio Mercero.
Producción: TVE.
Duración: 37 min
Emisión: 21 de enero de 1974. Fue repetido varias veces por la televisión.
Productor: Francisco Romero.
Fotografía: Cecilio Paniagua
Música: Carmelo Bernaola
Intérpretes:
Julia Caba Alba
José Orjas
José Franco
Alberto Fernández
Blaki
José Montijano
Roberto Cruz
José García
José Luis Marín
Felipe Martín Puertas
María Rivas, María Garralón

martes, 25 de febrero de 2025

El Fugitivo

Sin duda alguna que la serie El Fugitivo fue el primer gran fenómeno en la historia de la televisión. Mientras se estuvo emitiendo en todas partes se hablaba de ella y el día que se emitió el último episodio fue todo un acontecimiento que siguió España entera.
El Doctor Richard Kimble, protagonizado por David Janssen se ve envuelto en el asesinato de su mujer, del fue acusado, juzgado, encarcelado y sentenciado a muerte por un crimen que declaraba no haber cometido y escapa de la policía cuando lo trasladan en un tren.
A partir de esta trama comienzan las aventuras del sospechoso Kimble, tratando de descubrir quién era el hombre manco que salió de su casa cuando él la encontró muerta, claro que esta que la búsqueda se ve complicada por la persecución que le hace el Teniente Gerad, obstinado en que era el culpable de la muerte de su mujer y se dedica a perseguirlo allá donde Kimble va.
¿Quieren que les cuente un secreto?. Nunca he conseguido enterarme como terminó el último capítulo de la serie El Fugitivo. Aunque ese último episodio fue todo un boom y cuando se emitió originalmente en EE.UU., el 29 de agosto de 1967, consiguió la mayor audiencia, sin que se consiguiera batir hasta el año 1976 e incluso hasta el momento continua siendo el episodio más visto de una serie de televisión.
El año 1993 se realizó una película con el mismo título, con Harrison Ford como el Doctor Kimble y Tommy Lee Jones como el Teniente Gerard, que tuvo bastante éxito. Los primeros 90 capítulos fueron en blanco y negro y los 30 restantes en color.
Título original: The Fugitive
Cadena que la emitió: ABC
País: EE.UU.
Fecha del estreno: 16 de septiembre de 1963.
Periodo de emisión: Desde el año 1963 hasta el año 1967
Episodios emitidos: 120
Emisión en España: En España se emitió por la primera cadena a partir del 1 de octubre del 1965, a las once menos cuarto.
Duración: 50 minuts
Creador: Roy Huggins y Roy Huggins
Dirección: Aber Biberman, Abner Biberman, Alex March, Alexander Singer, Andrew McCullough, Barry Morse, Chris Nyby, Christian Nyby, Claudio Guzmán, Don Medford, Gerald Mayer, Gerd Oswald, Ida Lupino, James Goldstone, James Neilson, James Sheldon, Jerry Hopper, Jesse Hibbs, John Erman, John Meredyth Lucas, Joseph Pevney, Joseph Sargent, Jud Taylor, Laslo Benedek, Lawrence Dobkin, Leo Penn, Leonard Horn, Lewis Allen, Mark Rydell, Murray Golden, Ralph Senensky, Richard Benedict, Richard Donner, Robert Butler, Robert Douglas, Robert Ellis Miller, Robert Gist, Sutton Roley, Vincent McEveety, Walter Grauman, William A. Graham, William D. Gordon, William Graham, William Hale.
Guión: Al C. Ward, Alan Caillou, Anthony Lawrence, Anthony Wilson, Arthur Dales, Arthur Weiss, Barbara Merlín, Barry Oringer, Betty Langdon, Chester Krumholz, Dan Ullman, Don Brinkley, E. Arthur Kean, Edward Hume, Francis Irby Gwaltney, George Eckstein, George Fass, Hank Searls, Harry Kronman, Howard Browne, J. T. Gollard, Jack Turley, James Menzies, Jeri Emmett, Jo Helms, John D.F. Black, John Kneubuhl, John Meredyth Lucas, Joy Dexter, Larry Cohen, Lawrence Louis Goldman, Lee Loeb, Leo Loeb, Leonard Cantor, Mario Alcalde, Michael Zagor, Milton Merlin, Norman Lansing, Norman Lessing, Oliver Crawford, Paul Lucey, Peter Germano, Philip Saltzman, Richard Levinson, Robert C. Dennis, Robert Guy Burrows, Robert Hamner, Robert Pirosh, Sam Ross, Sheldon Stark, Stanford Whitman, Stanford Whitmore, Steven W. Carabatsos, Stuart Jerome, Walter Broughs, William Bast, William D. Gordon, William Link, William Morwood, William R. Gordon, Wilton Schiller
Producción: Alan A. Armer, Quinn Martín y Wilton Schiller
Musica: Peter Rugolo
Reparto:
William Conrad........ Narrador
David Janssen......... Dr. Richard Kimble
Barry Morse............ Teniente Philip Gerard
Bill Raish:............... Fred Johnson, El manco
Jacqueline Scott...... Donna Taft




miércoles, 12 de febrero de 2025

Carmen de la Maza

La actriz Carmen de la Maza nació en San Sebastián el día 23 de agosto del año 1940.

Hija del guitarrista Regino Sainz de la Maza y de la escritora Josefina de la Maza. Nieta de la escritora Concha Espina, y su tío el periodista Víctor de la Serna.

Estuvo primero en una  pequeña academia en la calle San Bernardo donde le daba clase de verso Manuel Dicenta. Estudió Arte Dramático en Madrid, debutando en el teatro el año 1952 con la obra Ejercicio para cinco dedos, así como otras obras importantes a partir de ese momento, trabajando a lo largo de su carrera en un buen número de obras:

El tren de Liverpool, 1958; Funeral, 1958; Parque bar, 1958; Scherzo, 1958; Ejercicio para cinco dedos, 1959; Primero Señoras; Las señoras, primero, 1959; El glorioso soltero, 1960; El retablo de las maravillas; Entremeses; La guarda cuidadosa; Los habladores; Pluft el fantasmita, 1960; La casa de Bernarda Alba, 1960; La guarda cuidadosa; La retablo de las maravillas; Los habladores, 1960; La isla soñada, 1960; La profesión de la señora Warren, 1960; Sentencia de muerte, 1960; Anatol, 1961; Cuando tú me necesites, 1961; Esta noche, tampoco, 1961; La vida con papá, 1961; Alrededor de siempre, 1962; La cabeza de un traidor, 1962; La señora que no dijo sí, 1962; 
Pisito de solteras, 1962; Don Juan Tenorio, 1964; Después de la caída, 1965; El burlador de Sevilla, 1966; El Tartufo, 1969; Sigfrido en Stalingrado, 1969; Don Juan Tenorio, 1972; Letras negras en los Andes, 1973; El bebé furioso, 1974; Buenas noches, Sabina, 1975; Cuatro estaciones, 1976; La tierra es redonda, 1977; El vodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa, 1981; Mariana Pineda, 1982; El águila de dos cabezas, 1985; ¡Oh Penélope! El retorno de Ulises, 1986; El príncipe constante, 1988; Antonio Machado a su último y secreto amor, Guiomar, 1989; El auto de las plantas, 1991; El último amante, 1993; La heredera, 1997; La maleta, 1997; Volpone, 1997; La hermana pequeña, 1999; Otoño en familia, 2000; Buenas noches, madre, 2006.

A partir de los años sesenta participó en en numerosos programas de televisión, tanto series, programas y dramáticos, siendo su último trabajo en la la tele la serie Aguila Roja:

Águila Roja: Águila Roja y Sátur quedan encerrados, 2013; Difíciles momentos para la Marquesa, 2010

El don de Alba: La última noche, 2013

La memoria del agua: 2012 (Dos episodios)

Hospital Central: Cartas a Mayarí, 2008

El pasado es mañana: 2005 (Siete episodios)

Mis adorables vecinos: Tu mujer parece una golfa y la mía está poseída, 2004

Ana y los 7: La primera vez, 2003; La heredera, 2003; La transformación de Alexia, 2003

La verdad de Laura: 2002 (Dos episodios)

¡Qué grande es el teatro!: La hermana pequeña, 2000

El comisario: La mano que da de comer, 2000; Sin pruebas, 2000; 1500 grados, 2000

Menudo es mi padre: 1997

Hermanos de leche: Seguimos sin chacha, 1994

Una gloria nacional: 1993 (Cuatro episodios)

Juncal: 1989 (Cinco episodios)

Estudio 1: Mariana Pineda, 1983; Las tres perfectas casadas, 1979; Deseada, 1978; El lindo Don Diego, 1973; Dulce nombre, 1972; Retablo de las mocedades del Cid, 1971; El hombre de mundo, 1970; El caso del señor vestido de violeta, 1969; La dama boba, 1969; Un paraguas bajo la lluvia, 1969; La loca de la casa, 1967; Metternich, 1966; El divino impaciente, 1966.

Novela: La taberna, 1978; Torremolinos Gran Hotel, 1978; Hasta que la muerte nos separe, 1975; La esfinge maragata, 1973; Colomba, 1972; El rayo de luna, 1969; Raffles, 1968; La vergonzosa ternura, 1968; Cuatro encuentros, 1967; Felipe Derblay, 1967; El aguilucho, 1966; Madame Curie, 1966.

Mujeres insólitas: La Reina después de muerta (Inés de Castro), 1977

Los libros: 'El Jayón' de Concha Espina, 1976

Palabras cruzadas: Hasta que la muerte nos separe, 1975

Telecomedia: El homenaje, 1974

Pequeño estudio: Con un solo pie, 1972

Historias de Juan Español: Juan Español, hincha de primera, 1972

Teatro de siempre: Los empeños de una casa, 1972; El placer de la honradez, 1968; Las troyanas, 1966.

Obra completa: Cuatro encuentros, 1971

La risa española: El sombrero de copa, 1969

Hora once: Compañerismos, 1969

El premio: El centinela de la India, 1969; El gran cínico, 1968

Fábulas: La gata mujer, 1968

Los encuentros: Un ladrón se jubila, 1967; Le espera, 1966

Habitación 508: El lío, 1966; El caballo, 1966

Primera fila: Tío Vania, 1963

No fueron muchas las películas en las que intervino, aunque la encontramos en las siguientes:

Todo lo que tú quieras, 2010; El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo, 2004; Airbag, 1997; Más allá del jardín, 1996; La próxima estación, 1982; En septiembre, 1982; Casa Manchada, 1977; De profesión: polígamo, 1975; Los pájaros de Baden-Baden, 1975; Proceso a la conciencia, 1964; Canción de juventud, 1962.

Carmen de la Maza estuvo casada con el director de cine Agustín Navarro, que falleció el año 2001, con quien tuvo tres hijos. Mas tarde tuvo una relación sentimental con el actor José Luis López Vázquez, hasta que falleció el año 2009.

Este año 2022 tenía pensado participar en los actos por la celebración de los cien años del actor de La Cabína.

Carmen de la Maza falleció en Madrid el 14 de enero del año 2022.


viernes, 31 de enero de 2025

Escala en Hi-Fi

Hi-Fi es la abreviatura inglesa de High Fidelity, que traducido podemos decir que significa Alta Fidelidad, y el año 1961 llega a Televisión Española un programa realizado en Barcelona por Fernando García de la Vega, que con el título de Escala en Hi-Fi, se mantuvo en la programación hasta el año 1967 con gran éxito.
En el programa, un grupo de actores y cantantes interpretaban las canciones que eran éxito en esos momentos, aunque no eran ellos los que cantaban, sino que ponían la interpretación y movían la boca, en lo que más tarde se dio en llamar play-back. El programa era una especie de videos musicales grabados en un estudio, y con el programa TVE se ahorraba mucho dinero al no tener que contratar a los cantantes de moda en esos momentos, buscando la imaginación ante los pocos medios de la televisión de aquellos tiempos.
La época de las canciones ye-ye llegó a Televisión Española a través del programa en el que intervinieron algunos de los actores que más tardes serían de los más conocidos del país.
En un principio fue presentado por el actor Pablo Sanz, que estuvo en seis programas, aunque Escala en Hi-Fi sea mucho más conocido por la presentación que realizaba el cantante Juan Erasmo Mochi.
Escala en Hi-Fi, que se emitía los domingos por la tarde consiguió en 1962 el Premio Ondas al Mejor Programa Musical.

Ficha:
 Producción: RTVE    
Estreno: 22 octubre 1961      
Finalización: 17 junio 1967
Género: Musical
Dirección: Fernando García de la Vega
Realización: Manuel Ripoll
Presentación: Juan Erasmo Mochi
Emisión: Semanal
Día de emisión: Domingo
Hora de emisión: 18'00 horas
Blanco y Negro/ Color: Blanco y Negro
Duración: 60 minutos      
Reparto
Pablo Sanz 1961 a 1962
Mochi 1964-1967
Judy Stephen 1963 a 1967
 Karina 1963 a 1964
Carolina Cromstedt 1961 a 1965
Gloria Cámara 1961 a 1965
Luís Varela 1961 a 1965
María José Alfonso 1961 a 1963
María Luisa Seco 1966 a 1967
María José Goyanes 1961 a 1963
Concha Cuetos 1961 a 1963
Juan Pardo 1962 a 1963


martes, 28 de enero de 2025

Paco Morán

Paco Morán
, Francisco Morán Ruiz, nació en Almodóvar del Río, Córdoba, el 9 de noviembre del año 1930.
Cuentan que Moran tuvo sus inicios en el mundo del espectáculo bailando sevillanas en la huerta que tenían sus abuelos en su ciudad, por quince céntimos.
Poco después se integró en la compañía juvenil Galas Cordobesas, que representaba las obras en el teatro cordobés Duque de Rivas, aunque mientras compartía este trabajo con el de pintor y escaparatista.
Cuando tenía 17 años entro en el Conservatorio de Música y Declamación de Córdoba, estudiando Arte Dramático durante tres años, y con otros compañeros fundó el Teatro Español Universitario.
Paco Morán se incorporó como locutor en Radio Córdoba, al tiempo que compaginaba este trabajo con el de Oficial de los Tribunales, plaza que sacó por oposición. En Córdoba fue donde conoció a Matías Prats, que lo llevó a Madrid ingresando en el cuadro artístico de Radio Nacional.
En el teatro ya lo encontramos el año 1968 en la obra El apagón, con Juanjo Menéndez, Nuria Carresi y Marisa Paredes; La hora de la fantasía, con Irene Gutiérrez Caba, en 1969; Vidas privadas, con María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga, el año 1970; Un cochino egoísta, con Encarna Paso, en 1972; Eso del matrimonio, con Amparo Soler Leal; Cada oveja sin su pareja, con África Prat 1973 con compañía propia; Se infiel y no mires con quién; El embarazado, en 1975; La prima en la bañera, con Simón Andreu, en 1976; Quédate a desayunar, en 1976; Historias del Paralelo, en 1977; la revista Aquí New York, en 1978 y Violines y trompetas, con Fernando Guillén, en 1978.
En la década de los setenta el actor se establece en Barcelona donde estrena un buen número de obras de teatro entre las que están Punto y coma, de Santiago Moncada, con Pedro Civera, en 1987; Taxi…, vamos a la Victoria con Sara Montiel, en 1982; La señora Presidenta, director con Francisco Piquer, el año 1983.
El año 1991 estrena la obra La extraña pareja, de Neil Simón, con Joan Pera, que permaneció representándose desde abril del año 1991, hasta noviembre de 1999 e incluso con ella tuvo un record Guinnes al concentrar en una única función la cantidad de 14.790 espectadores, en el Palau Sant Jordi.
Claro que la pareja teatral continuaría unida durante trece años con otras obras, como La jaula de las locas, de Jean Poiret, en 2002; Mamá, de Jordi Sánchez y Matar al presidente, de Francis Veber.
Estando representando esta obra, Morán sufrió un aparatoso accidente de tráfico que le mantuvo alejado de los escenarios ya que tuvo complicaciones con otra caída, aunque regresó a la escena el año 2008 para interpretar una adaptación libre de la obra Enfermo imaginario de Moliere.
El cine, aunque interpretó cerca de cuarenta películas, no fue un gran actor cinematográfico, ya que no encontró ese gran papel que si había interpretado en el teatro y en la televisión.
Estas fueron las películas que interpretó: Los cuervos, 1961, Rey de reyes, 1961; El grano de mostaza, 1962; Torrejón City, 1962; Los derechos de la mujer, 1963; El valle de las espadas, 1963; Monturiol, el senyor del mar, 1993; Llegar a más, 1963; 1963, Los muertos no perdonan; El globo azul, 1963; Horror, 1963; El escándalo, 1964; Fuego, 1964; La boda, 1964; Ella y el miedo, 1964; Cuatro balazos, 1964; Muerte en primavera, 1965; Dos caraduras en Texas, 1965; La llamada, 1965; Dos caraduras en Texas, 1965; Historias de la televisión, 1965; Los habladores, 1965; Muerte en primavera, 1965; La llamada, 1965; Trampa para un forajido, 1966; Nuestro agente en Casablanca, 1966; Tabú, 1966; El arte de casarse, 1966; Chantaje a un asesino, 1966; Un hombre y un colt, 1967; Secretísimo, 1967; Operación Dalila, 1967; Si estás muerto, ¿por qué bailas?, 1971; La dudosa virilidad de Cristóbal, 1977; La zorrita en bikini, 1976; El comisario G. (El caso del cabaret), 1975; Las que empiezan a los quince años, 1978; Un millón por tu historia, 1980; Dos pillos y pico, 1981; Escrit als estels, 1991; Perfidia, 1991; De professió: A.P.I.: Viure en comunitat, 1990; Monturiol, el senyor del mar, 1993; Última sesión, 2010.
El año 2010 fue cuando interpretó su última película, titulada Última sesión, aunque antes había intervenido en Monturiol, el senyor del mar, Perfidia, Un millón por tu historia, Dos pillos y pico, Las que empiezan a los quince años, La dudosa virilidad de Cristóbal, Operación Dalila, Historias de la televisión, El escándalo, desde el año 1964 en que interpretó La boda.
En el Teatro interpretó un buen número de espectaculos, con los que tuvo gran éxito: Huracán sobre el Caine, 1958; La corona de hierro, 1963; El precio de los sueños, 1966; Una luz en la noche, 1966; El apagón, 1968; La hora de la fantasía, 1968; Tres historias sobre eso del matrimonio, 1969; Vidas privadas, 1970; Un cochino egoísta, 1972; Cada oveja sin su pareja, 1973; Vidas privadas, 1973;¡Sé infiel y no mires con quién...!, 1975; La señora presidenta, 1983; Los tres inocentes, 1984; Sin chapa y sin collar, 1986; El coronel, 1987; Punto y coma, 1987; Violines y trompetas, 1989; Oscar y Sherlock; Oscar and Sherlock; 1991; Muerte accidental de un anarquista, 1992; La extraña pareja, 1994; La jaula de las locas, 1999; Matar al presidente, 2004; El enfermo imaginario, 2008.
La carrera de Morán en Televisión Española comenzó en los años sesenta, llegando a trabajar en infinidad de espacios, cosechando grandes triunfos sobre todo en los programas dramáticos de aquellos tiempos, siendo uno de los actores que más interpretaciones tuvo en la televisión con unos 2500 programas, en espacios como Gran teatro, Primera Fila, Teatro de siempre, los 14 títulos de Estudio 1 o los 37 de Novela. Así como entre otras series La risa española, Historias para no dormir, Matalobos y en los últimos tiempos había participado en Matins y Toni Rovira y tú, en la TV3 el año 2010.
Estas fueron sus aportaciones a la Televisión Española, desde los años sesenta: Fila cero: La estrella se detuvo, 1960 
Las enfermeras, 1963
La otra cara del espejo: La espada, la herida y la lágrima, 1964
Tiempo alegre: Pedantes, punto redondo, 1964
Teletipos: Clemente El Bonito, 1964
Estudio 3: Miss Phipps Viaja de Noche, 1964; 15 de marzo, 1964; Los tres centavos de Johnny Kerman, 1964
Tengo un libro en las manos: El hombre y el miedo, 1964; El Mito De Fausto, 1964; Hueste y campaña, 1964; Vidas paralelas, 1964; Victoria, 1964
Gran teatro: Despedida de soltero, 1964; La Alondra, 1964; El amor de los cuatro coroneles, 1964; La cocina de Los Angeles, 1962; Paquebot Tenacity, 1961
Teatro de familia: El secreto de los astros, 1965; La Alegria De Vivir, 1964; La rebelión de Gutiérrez, 1964; La aldea vacía, 1964; Diez hombres con miedo, 1964
Tras la puerta cerrada: La Mujer Fantasma II, 1965; Comedia para asesinos, 1964
Teatro de humor: La Pluma Verde, 1965
Sábado 64: Goyescas, 1965
Dos en la ciudad: 1965
Primera fila: La alondra, 1965; Deuda pendiente, 1965; La reina y los insurrectos, 1964; La honradez de la cerradura, 1964; Una noche de primavera sin sueño, 1964; Casa de muñecas, 1964; Casa con dos puertas es mala de cerrar, 1964; La casa de la noche, 1964; Hotel Terminus, 1964; La Dama Duende, 1963; Paño de lágrimas, 1963; Esta noche es la víspera, 1963; La importancia de llamarse Ernesto, 1963; El hospital de los locos, 1963; La heredera, 1963
La pequeña comedia: El piso, 1966
Telecomedia de humor: Doscientas pesetas, 1966; Don Severo, 1966
Teatro breve: El secreto bien guardado, 1966
La Nochebuena: (1966)
Historia de la frivolidad (1967)
Dichoso mundo: La bibliotecaria, 1967
Historias naturales: Haz bien, pero mira a quién, 1967
Historias para no dormir: El regreso, 1967
Pablo y Virginia: Su Alteza Imperial, 1968
Pequeño estudio: Nuestro mundo, 1969; Tres hombres honrados, 1968
La risa española: Una bomba llamada Abelardo, 1969
Hora once: El Apolo de Bellac, 1969
Diana en negro: La esposa del jugador, 1970
Personajes a trasluz: Don Juan, 1970
Teatro de siempre: Las almas muertas, 1971; Áyax, 1970; El galán fantasma, 1969; El alcalde de Zalamea, 1967; Ricardo III, 1967
Novela: Una mujer desconocida, 1973; El estudiante de Salamanca, 1972; Biografía de Goya, 1969; El coleccionista de ruidos, 1969; Cómo se casó Manolo, 1969; La enamorada del amor, 1968; Isabel y María, 1968; Los cascabeles de la locura, 1968; Keleidoscopio en K, 1968; Fue en Molokai, 1968; La balada del rey Gaspar, 1968; Aquellas mujercitas, 1967; El gabinete de sueños, 1967; La guerrilla, 1967; La sed, 1966; El grillo del hogar, 1966; Príncipe y mendigo, 1966; El tren expreso, 1966; La llama y la ceniza, 1966; Sobra uno, 1966; La tragedia vive al lado, 1966; El Testamento, 1966; La tragedia vive al lado, 1966; Altar mayor, 1965; La cerilla sueca, 1965; El 26 de octubre, 1965; Los dos hermanos, 1965; Cenicienta 401, 1965; El mensaje, 1965; Doble melodía, 1965; Su mano derecha, 1965; Canción de cuna, 1964; El viajante de Dios, 1964; Hernani, 1964; Tus amigos no te olvidan, 1964; Aquella noche, 1964; La pesca de la sirena, 1964; Una mujer llega, 1964; Mimí, 1964; Los muertos no se chupan el dedo, 1964; ¿Quién me asesinó?, 1964; Llegada de noche, 1964; Billete de vuelta, 1964;
Ficciones: La cerilla apagada, 1973
Teatro estudio: El mejor alcalde el rey, 1977
Estudio 1: La vida en un bloc, 1981; El baile, 1980; Un cochino egoista, 1973; El calendario que perdió siete días, 1972; Las ratas suben a la ciudad, 1970; El mejor alcalde el rey, 1970; Ifigenia, 1968; El caballero de las espuelas de oro, 1968; El cianuro ¿solo o con leche?, 1968; La desconcertante señora Savage, 1968; Son las doce, Doctor Schweitzer, 1967; El acusador público, 1967; El cielo dentro de casa, 1966; El caso de la señora estupenda, 1966; Oriente 66, 1966
A l'est del Besòs: Hortizons nupcials, 1988
Primera función: El cianuro... ¿solo o con leche?, 1989
La Lloll: (1993)
Pret a porter: (13 episodios), 1994
Función de noche: Oscar y Sherlock, 1996; Muerte accidental de un anarquista, 1995
La extraña pareja: 2000
¿Se puede?: El ángel de la guarda/El pobre feliz/Madre no hay más que una/Onda Cordial, 2004
¡Mamaaá!: 2005
Extraviados, 2005
Durante su larga carrera había ejército, además de actor, de empresario teatral y director, aunque el mismo era el que aseguraba que no le gustaba dirigir.
El popular actor llevaba ya más de dos años enfermos y en abril de este mismo año recibió la Cruz de San Jordi de la Generaltat.
Paco Morán falleció en Barcelona el 9 de julio del año 2012 a los 81 años de edad.


jueves, 16 de enero de 2025

José María Rodero

El actor José María Rodero Luján nació en Madrid el año 1922.
En su juventud comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, pero lo dejó para dedicarse a la interpretación, presentándose el año 1940 a unas pruebas en el Teatro Español, donde entró como meritorio.
Luego entró en la compañía del Teatro María Guerrero, interpretando obras como Plaza de Oriente, El landó de seis caballos, Soledad y La herida luminosa.
En ese teatro conoció a la actriz Elvira Quintillá, con la que se casó y tuvo dos hijos y con  la que el año 1960 monta su propia compañía de teatro.
En 1942 se presentó a unas pruebas en el Teatro Español y, a raíz de su trabajo en la obra “Romance de Bernardo del Carpio
El primer gran éxito de Rodero fue la obra En la ardiente oscuridad, de Antonio Buero Vallejo, el año 1950, y a partir de ese momento tuvo una gran carrera en el teatro con obras como El concierto de San Ovidio, Las meninas o El tragaluz, también de Buero Vallejo. El caballero de las espuelas de oro, de Alejandro Casona; Calígula, de Albert Camus; Enrique IV, de Pirandello; Historia de un caballo, de Tolstoi y Luces de Bohemia, de Valle-Inclán.
Sus papeles en “Luces de Bohemia”, “Enrique IV”, “Calígula” o “El Tragaluz” fueron algunos de grandes éxitos.
¿Dónde vas, triste de ti?, 1959; Una tal Dulcinea, 1961; El concierto de San Ovidio, 1962; Calígula, 1963; El caballero de las espuelas de oro de Alejandro Casona, 1964; Julio César, de William Shakespeare, 1964; Calígula, Albert Camus, 1964; ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita?, de José Martín Recuerda, 1965; Los siete infantes de Lara, de Lope de Vega, 1966); Corona de amor y muerte de Alejandro Casona, 1966; El tragaluz, 1967; Mansa de Leza, 1969; Luces de bohemia, 1970, Los emigrados, 1976; Historia de un caballo, 1979; La cena del rey Baltasar, de  Pedro Calderón de la Barca, 1981; Calígula, 1982; El veneno del teatro, 1986; Enrique IV, 1986; Luces de Bohemia, 1987; El hombre deshabitado, 1988); Las mocedades del Cid, 1990.
En el cine no interpretó grandes películas, y aunque rodó para directores como José María Forqué, Juan Antonio Bardem o Luís García Berlanga, no fue un actor de cine, sino más de teatro y televisión.
En el cine comenzó Rodero el año  1945, con la película Espronceda y a partir de este momento nos lo encontramos en una treintena de películas, hasta el año 1974, en que ya no realiza ninguna, dedicándose exclusivamente al teatro, donde triunfó, y a la televisión, excepto la película La larga noche de los bastones blancos, de Javier Elorrieta, que realizó el año 1979. No estaba muy contento con  el trato recibido por el mundo del cine, llegando a declarar: Los del cine son unos brutos y les guardo Un rencor infinito.
Entre otras películas lo encontramos en las siguientes:
En 1945, Cinco lobitos; 1946, Senda ignorada; 1947, Las inquietudes de Shanti Andía; 1947 Luis Candelas, el ladrón de Madrid; 1947, Angustia; 1950, Séptima página; 1951, Balarrasa; 1952, Ronda española;  1952, Don Juan Tenorio; 1953, Juzgado permanente; 1953, Esa pareja feliz; 1953, Concierto mágico; 1954, Novio a la vista; 1954, Aventuras del barbero de Sevilla; 1954, La patrulla; 1954, Tirma;  1955, El guardián del paraíso; 1955, Rapto en la ciudad; 1956, La herida luminosa; 1958, La frontera del miedo; 1958, ¡Viva lo imposible!; 1958, Mañana...; 1959, Los tramposos; 1959, Muerte al amanecer; 1960, La rana verde; 1961, El pobre García; 1963, Nuevas amistades; 1963, La becerrada; 1969, Carola de día, Carola de noche; 1974, Una mujer de cabaret y en 1974, Proceso a Jesús.
En televisión, en la Televisión Española de los años sesenta,  comenzó el año 1963 con la serie Escuela de maridos, y a lo largo  de  los años  fueron destacables las intervenciones sobre todo en el recordado Estudio 1, donde se le recordará sobre  todo  por la obra Doce  hombres sin piedad,  dirigido por Gustavo Pérez Puig.
A  lo largo de  los años  fueron muchas las intervenciones en  dramáticos y series.
1963 Escuela de maridos
1964 Sospecha (Dos capítulos)
1963-1965 Confidencias (Tres capítulos)
1962-1965 Primera fila: Una tal Dulcinea, en 1965 y La herida luminosa, en 1962.
1966 Tiempo y hora (Dos capítulos)
1967 Escuela de matrimonios.
1974 Noche de teatro:  Las Meninas.
1975 Cuentos y leyendas: Los tres maridos burlados
Novela: El invernadero, 1976; El primer amor de Desirée, 1971; Biografía de Gabriel y Galán, 1970 Y En tinieblas, 1965.
Los libros: Eugenia Grandet, 1977.
Estudio 1: El amante complaciente, 1982; Los emigrantes, 1981; Pigmalión, 1979; Trampa para un hombre solo, 1977; El caballero de la mano en el pecho, 1977; Doce hombres sin piedad, 1973; El concierto de San Ovidio, 1973; La muerte de un viajante, 1972; Calígula, 1971; Acreedores, 1970 y El caballero de las espuelas de oro, 1968.
1983 Dabadabadá, (Un episodio)
Anillos de oro (Un episodio)
1986 A Electra le sienta bien el luto (Tres episodios)
1986 La voz humana (Un Episodio)
1989 – 1990 Brigada central (Rodó 14 capítulos de la serie,  interpretando a Rogelio Flores)
El año 1986 recibió la Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes.
Era abril del año 1991 y en el Teatro Bellas Artes de Madrid, José María Rodero debía estrenar la obra Hazme de la noche un cuento, de Jorge Márquez, que había venido ensayando y que no pudo estrenar por estar enfermo, falleciendo un mes más tarde el 14 de mayo del año 1991.