sábado, 18 de marzo de 2023

Nicolás Dueñas

El actor Nicolás Dueñas nació en el pueblo toledano de Consuegra, el 18 de junio del  año 1941.
El  actor comenzó en el Teatro Español Universitario de Madrid, que fue donde comenzó en  el mundo de la interpretación, dedicándose a partir de ese momento sobre todo al  teatro y a la televisión.
En el cine no actuó en muchas películas, no llegando a la  docena, que comenzó  el año 1966:
El hombre de mundo, 1966; La busca, 1966; El crimen de Cuenca, 1980; Gary Cooper, que estás en los cielos, 1980; Divinas palabras, 1987; Tu nombre envenena mis sueños, 1996; Armando, 2010; Decrescendo, 2013.
Donde sí que destacó fue en el teatro, e interpretó numerosos personajes a lo largo de su vida artística, siempre de los mejores autores y con los mejores directores:
El cocherito leré, 1966; La ratonera, 1972; Godspell, 1975;  Y de Cachemira, chales, 1976; El adefesio, 1977; Oye, patria, mi aflicción, 1978; Drácula, 1978; El perro del hortelano, 1979; Los baños de Argel, 1979; Aspirina para dos, 1980; La señora Tártara, 1980; Hijos de un dios menor, 1981; El taxidermista, 1982; Los buenos días perdidos, 1982; Aquí no paga nadie, 1983; El joven Telémaco, 1984; ¿Qué tal cariño?, 1986; Cuplé, 1986; Abejas en diciembre, 1987; bLos domingos, bacanal, 1991;  El santo de la Isidra, 1991; Plaza alta, 1995; La noche, 1996; Esta noche no estoy para nadie, 1998; Más o menos amiga, 1999; Baldosas, 2000; My Fair Lady, 2001; Achipé, achipé, 2001; Cuernos, 2004; ¡Una pareja de locos!, 2005; Barcelona, mapa de sombras, 2006, Toc Toc, 2009.
Pero si hubo un medio que lo hizo tremendamente popular fue la televisión donde representó toda clase de personajes, desde los años sesenta, tanto en todos los dramáticos, como en series. Si una serie lo hizo tremendamente popular fue Aquí no hay quien viva, en Tele 5, donde interpretó al  padre de Lucía, la pija:
Vivir para ver: Los insensatos, 1969
Páginas sueltas, 1970
Teatro de siempre: El hombre sin cuerpo, 1971; La Reina Muerta, 1970;  Ponme, ponme, ponme, 1970; El arbitraje, 1970; Hamlet en los suburbios, 1970; Las nubes, 1970; Judith, 1970; La estrella de Sevilla, 1969; El lindo Don Diego, 1969; La señorita de Trevélez, 1969; Orestes, 1969; Edipo Rey, 1969; Quiere usted jugar con mí?, 1968; Ping-pong, 1968;  El portero, 1968; El gran teatro del mundo, 1968; El alcalde de Zalamea, 1967; Don Álvaro o la fuerza del sino, 1967; El abanico de Lady Windemere, 1967; El zapatero y el rey, 1967; La boda de Fígaro, 1967; Peribáñez o el comendador de Ocaña,  1967.
Pequeño estudio: Supercheria, 1971; Enemigos, 1969; Fraude, 1969; La coartada, 1969.
Hora once: El hotel azul, 1972; El maestro, 1972, Odiseas del Norte, 1971; Las mujeres buenas, 1971; Duque de Portland, 1970; El extraño secreto de Shalken, el pintor, 1970; El crimen de Lord Saville, 1970; El canto de la muerte, 1969; La enemiga, 1969; La loba, 1968.
Mónica de medianoche, 1973
Ficciones: Corazón débil, 1974; Datura fastuosa, 1974; La felicidad del soldado, 1974; El balcón, 1973; El otro yo, 1973; El número 17, 1973; El rescate del jefe indio, 1973; La nariz, 1973; Avatar, 1972; Evadidos, 1972.
Cuentopos, 1975 (17 episodios)
Curro Jiménez: Los rehenes, 1977
El teatro: Juegos de sociedad, 1978
Novela: Las bostonianas,  1978; El billete de lotería, 1974; La feria de las vanidades, 1973; Cinco navidades de Carlos Dickens, 1972; La hija del Capitán, 1972; El hombre que ríe, 1972; Maruja, 1972; Un yanqui en la corte del rey Arturo, 1971; Amalia, 1970; Madre Alegría, 1970; La gitanilla, 1970; Isabel y Fernando, 1969; Marieta y su familia,  1969; Las indias negras, 1966; El gallardo español, 1966; El Testamento, 1966; La casa de la Troya, 1965; Primer amor, 1965.
Estudio 1: Escuela de mujeres, 1980;  Judith, 1979; Los comuneros, 1978; La desconocida de Arrás, 1978; ¿Quiere usted jugar con mi?, 1972; Don Gil de las Calzas Verdes, 1971;  El misterio español de Cristo, 1971; El portero, 1971; Jorge y Margarita, 1971; El chico de los Winslow, 1970; El águila de dos cabezas, 1969; El farsante más grande del mundo, 1969; Isabel y Fernando, 1969; Cyrano de Bergerac, 1969.
Teatro breve: Eres un desalmado, 1981;  Las codornices, 1980; Via Crucis, 1966.
Teatro estudio: Desdichas de la fortuna, 1981; Tierra baja, 1978; El águila de dos cabezas, 1977; Jorge y Margarita, 1977.
Un encargo original: Mis cuatro hombres, 1983.
La comedia: Aquí no paga nadie, 1984
Cosas de dos: La boda, 1984; Un solo de violoncello, 1984; Los visitantes, 1984;  El chequeo, 1984; Clonix, 1984; Mikel, 1984; No es humo todo lo que reluce, 1984; El soldado desconocido, 1984; La prima carnal, 1984; Un Otelo de andar por casa, 1984; La prueba, 1984; Yaco, 1984; Señas de identidad, 1984.
Cómicos: Irene Gutiérrez Caba, 1987
Primera función: La casa de las chivas, 1989.
Del Miño al Bidasoa: Hacia Levante, el Bidasoa, 1990; La verde y civilizada tierra de Cantabria, 1990; Caminando caminos de Asturias, 1990; Trancos galicianos, 1990.
Lleno, por favor: ¡Y que cumplas muchos más!, 1993; Quién sabe dónde, 1993; El vudú, 1993; ¡Polvo eres, Hernández!, 1993; Compañera te doy y no 'cierva', 1993; La carne es débil, 1993; Pelotas con plomo, 1993; Él no lo hubiera hecho, 1993.
Encantada de la vida, 1994
Compuesta y sin novio: Piénsalo bien, Valentina, 1994; El bautizo, 1994; Rosas rojas, 1994; La inspección, 1994; La recomendada, 1994; El regreso, 1994; Escala en Puerto Rico, 1994; El crucero,  1994; Mañana será otro día, 1994; ¿... Y ahora qué?,  1994; Encuentro en Madrid, 1994; Luna de miel, 1994; La boda, 1994.
El súper, 1996
Pasen y vean: Las alegres cazadoras, 1997
Los negocios de mamá: Mamá va a ser mamá, 1997; La mujer ideal, 1997; El lumbago del sábado noche, 1997; Las alarmas siempre suenan dos veces, 1997; Una novela, 1997; La exiliada, 1997; Todo para ti, 1997; Mi hermana del alma, 1997; El cumpleaños de papá, 1997;  París, mon amour, 1997;  ¿Familia feliz?, 1997; Un lugar en nuestro corazón, 1997;  Renovarse y vivir, 1997.
La banda de Pérez: Hasta luego, 1997;  Tus amigos no te olvidan, 1997; La guerra de Urquiza, 1997; Segadores de ocasión, 1997; El motín de la cebolla, 1997;  Blas va a la escuela, 1997;  El oro de los moros, 1997; El desertor, 1997; Somos militares, 1997; Todo vale, 1997; Hermanos de armas, 1997; Asalto al cuartel de Lendoiro, 1997; El capitán Rodríguez, 1997; El ascenso de Urquiza, 1997; Una tumba en el monte, 1997; Orgullo herido, 1997;  El coro gregoriano, 1997; ¡Arrepentíos!, 1997; El yerno del alcalde, 1997;  Alfonso y Charito, 1997;  El general valenciano, 1997; Blás, 1997; Kid Agustín, 1997; Que vienen los rojos, 1997; Competencia desleal, 1997; Como la falsa moneda, 1997.
Vida y sainete, 1998
¡Qué grande es el teatro!: Más o menos amigas, 2000.
Mediterráneo: Caballo ganador, 2000.
Agente 700: M.I.R.: Misión Top Secret, 2001; El asesino invisible, 2001; La maldición de Atapuerca, 2001; MIR: Top Secret, 2001; Alarma nuclear, 2001; Cha-Chacal. 2001.
El comisario: Por lo que más quieras, 2004; La mano que da de comer, 2000; 1500 grados, 2000.
Aquí no hay quien viva: Érase un adiós, 2006; Érase un paripé, 2006; Érase una lista de bodas, 2006; Érase un funeral con sorpresa, 2006;  Érase una emisora pirata, 2006; Érase un descubrimiento macabro, 2006; Érase un escándalo, 2006;  Érase un billete de cincuenta euros, 2006; Érase un anuncio, 2006; Érase un presidente de vacaciones, 2006; Érase un robot de cocina, 2006; Érase un colapso, 2006; Érase una extradición, 2006;  Érase una nueva vida, 2006; Érase un vudú, 2006;  Érase la tercera Nochevieja, 2005; Érase unas vacaciones, 2005; Érase otra boda, 2005;  Érase un regalo de boda, 2005;  Érase un desgobierno, 2005;  Érase una tragaperras, 2005; Érase el primer presidente gay, 2005;  Mientes con todos los dientes, 2005; Érase unos nuevos inquilinos, 2005; Érase un belén, 2004; Érase una inauguración, 2004;  Érase una Nochebuena, 2003.
Hermanos y detectives: El secreto de Roque Peralta (2007)
Familia Mata, 2008 (Dos episodios)
Nicolás Dueñas estuvo casado con María Navarro, con quien tuvo dos hijas, Ana y la también actriz Lola Dueñas; también fue pareja de la actriz Emma Ozores y los últimos años mantenía una relación con Mar Fernández.
La última aparición artística de Dueñas fue el año 2009 en la obra de teatro Toc, toc, por la que la Unión de Actores le otorgó el Premio al mejor actor protagonista.
Dueñas falleció en Madrid el día 2 de noviembre de 2019 a los 78 años.


Nicolás Dueñas en la obra de teatro Toc – Toc


Nicolás Dueñas en  el Estudio 1 El chico de los Winslow

jueves, 16 de marzo de 2023

Laura Valenzuela

Su nombre de nacimiento es Rocío Laura Espinosa, aunque todos la conozcamos como Laura Valenzuela, y nació en Sevilla, el día 18 de febrero del año 1931. Una de las más populares presentadoras de una época.

Entró en Televisión Española el año 1956 y ella misma declaró alguna vez que fue la primera locutora que hubo en el antiguo paseo de La Habana, el primer rostro conocido de aquellos primeros tiempos de la televisión en España.

Al principio , todos, y ella misma, debían hacer muchísimas funciones en aquella televisión que nacía, desde presentar un concurso, como Preguntas al espacio, una actuación musical, como el Festival Marconi, o hacer cualquier tipo de publicidad.

Es en 1968 cuando presenta programas como Contamos contigo o Galas del sábado, en este caso junto a otro grande de la televisión y la radio, Joaquín Prat.

El año 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, desde el Teatro Real de Madrid, y que además ese año también ganó España.

En 1958 conoce al que luego sería su marido y padre de su hija Lara, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica.

Decidió retirarse de su profesión después de casarse el día 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento apenas seis meses después, de su hija, Lara.

A partir de ese momento no volvería a trabajar como presentadora hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después.

Ya en los años noventa fue contratada por la cadena Telecinco donde comenzó presentando el programa Tele 5 ¿dígame?, después Se acabó la siesta, en 1992, Date un respiro en 1993, Las mañanas de Telecinco, en 1993, junto a José María Iñigo y Mi querida España, en 1994.

El año 1996 regresa a Televisión Española con el programa Mañanas de Primera, aunque tan sólo duró unos meses y en 1997 presentó Entre tu y yo, en la misma cadena.

El año 2006 es cuando después de diez años regresa a Televisión Española para presentar la Gala del 50 aniversario de Televisión Española y el año 2012, pero esta vez para recoger el premio que le concedió la Academia de la Televisión, por su trayectoria profesional y a partir de ese momento se retiró definitivamente, después de 52 años delante de las cámaras.

Esta es la relación de programas que presentó Laura, y las colaboraciones que ha tenido con la televisión:

XVI edición Premios Iris (2014)

Tenemos que hablar (2013)

XV Premios Iris de la Academia de Televisión (2013)

Cine de barrio (Varios entre 1996 y 2012)

XIV Premios Anuales Iris de la Academia de TV (2012)

¡Qué tiempo tan feliz! (2011)

El gran debate (2011)

Gala 20 aniversario (2010)

Europasión (2008)

Memòries de la tele (2008)

Supermodelo 2006 (2007)

Channel nº 4 (2007)

El club (2007)

Telepasión española (1999 y 2006)

La televisión cumple contigo (2006)

Duelo de chefs (2006)

Corazón (Varios entre 2005 y 2006)

Salsa rosa (Varios entre 2005 2006)

XX premios Goya (2006)

Querida Lola (2005)

¿Dónde estás, corazón? (2003 y 2005)

V premios ATV (2003)

La gran ilusión (2001)

Lo mejor de España en Eurovisión (2000)

Furor (1998 y 1999)

Todo en familia (1999)

Crónicas marcianas (1998)

Espejo secreto (1998)

Inocente, inocente (1998)

Yo fui a Eurovisión (1998)

Día a día (1996)

De domingo a domingo (1998)

Mañanas de primera (1996-1997)

Entre tú y yo (T1997)

¿Qué apostamos? (1995 y 1996)

Brindemos por los cuarenta (1996)

Grand Prix (1995 y 1996)

La chica de la primavera (1996)

La noche de los magníficos (1996)

Telemaratón (1995)

Con luz propia (1995)

Cita con la vida (1995)

Gala TP de Oro 1994 (1995)

Mi querida España (1994)

VIII premios Goya (1994)

Las mañanas de Tele 5 (1993)

Querida Concha (1993)

Date un respiro (1993)

Se acabó la siesta ( 1992)

Gala TP de Oro 1991 (1992)

Campanadas de fin de año (1990)

VIP noche (1991)

Tele 5 ¿dígame? (1990-1991)

II premios Goya (1988)

Plató vacío (1986)

Bla, bla, bla (1982)

25 primeros años Televisión Española (1981)

Feliz nochebuena (1980)

Canción 71 (197)

Galas del sábado (1968-1970)

Preselección de Eurovision 1970

Velocidad a todo confort (1969)

El XIV Gran Premio de la Canción de Eurovision 1969

Flash 16 (1968)

Contamos contigo (1968)

Preguntas al espacio (1958)

En el cine debuta el año 1954 con El pescador de coplas. Despues siguieron un buen número de películas: La ciudad de los sueños, de Enrique Gómez, 1954; Alta costura, 1954;Sucedió en Sevilla, 1955; La guerra empieza en Cuba, 1957; Horas de pánico, 1957; El inquilino, 1957; ), La violetera, 1958; Aquellos tiempos del cuplé, 1958; Patio andaluz, 1958; Ana dice sí, 1958; ¡Viva lo imposible!, 1958; Muchachas en vacaciones, 1958; La fiel infantería, 1959; Los tramposos, 1959; Luna de verano, 1959; Trío de damas, 1960; Los económicamente débiles, 1960; Madame Sans-Gene, 1961; Los que no fuimos a la guerra, 1962; Las hijas de Helena, 1963; Eva 63, 1963; Los dinamiteros, de Juan García Atienza, 1964; Cyrano y d'Artagnan,

1964; El tulipán negro, 1964; La visita que no tocó el timbre, 1965; Las noches de Monsieur Max, 1965; Hagan juego, señoras, 1965; Demasiadas mujeres para Layton, 1966; Agente Z-7, operación Rembrandt, 1966; Las que tienen que servir, 1967; Amor a la española, 1967;La dinamita está servida, 1968; Los subdesarrollados, 1968; Soltera y madre en la vida, 1969; Pierna creciente, falda menguante, 1970; De profesión sus labores, 1970; Españolas en París, 1971.

En 1971 realizó su última aparición en el cine con Españolas en París. Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.

A lo largo de su vida ha recibido los siguientes premios, entre otros:

El año 1957 el Premio Osa. En 1969 el premio Antena de Oro. El año 1971 recibió la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz, por la película Españolas en París.

El año 2005 el TP de Oro, premio a toda su trayectoria profesional.

El año 2012 el Premio Toda una vida de cine, de la Comunidad de Madrid.

Y el 2012 el Premio Iris, por su carrera profesional.

Laura Valenzuela falleció el 17 de marzo de 2023.







José Luis Barcelona

Los más jóvenes no recordarán a José Luis Barcelona, que fue uno de los primeros locutores y presentadores de la televisión en España y el que estrenó las emisiones desde los famosos estudios de Miramar, que era desde donde se emitía la Televisión Española en Cataluña.
El periodista nació en el pueblo zaragozano de Borja, el 24 de septiembre de 1932. Siendo joven se traslada a Barcelona, donde además de trabajar en un banco, colaboraba en un grupo de teatro de aficionados, siendo el director el que lo introduce en el mundo radiofónico en Radio Juventud de Barcelona, como actor y locutor.
De la radio pasa también a la televisión, presentando numerosos programas, entre ellos el primero de la Televisión Española en Cataluña que fue el año 1959, año que también coincidió con su ingreso en TVE, y llevaba el título Balcón del Mediterráneo.
A lo largo de su trayectoria presentó programas de entretenimiento, concursos, entrevistas y variedades como Primer aplauso, Música en su pantalla, Club del martes, Discorama, Eurofestival, Salto a la fama, Mundo insólito, Orbe, Carrusel del domingo, Musical, Ésta es su vida, Kilómetro lanzado, Canciones de una vida, Primera fila'
Uno de los programas más populares que presentó fue Reina por un día, uno de esos programas que las personas de una época nunca olvidarán, y que estuvo en antena durante los años 1964 y 1965, presentándolo junto a Mario Cabré.
Es el mes de febrero del año 1992 cuando José Luis Barcelona finaliza su trabajo en Televisión Española, dedicándose durante unos cuantos años más a impartir clases como profesor en una escuela privada de televisión, participando el año 2009 en la celebración del cincuenta aniversario de Televisión Española en Cataluña.
Escribió en tono de humor el libro Tu puedes salir en la tele en el contaba sus  vivencias y anécdotas en el mundo de la televisión.
Entre otros premios, se le entregó la Antena de Oro como mejor presentador de TV

José Luis Barcelona falleció el 9 de enero del año 2017, a los 84 años de edad.






miércoles, 15 de marzo de 2023

El Alcalde de Zalamea 1967

Programa: Teatro de siempre

Producción: RTVE

Cadena: UHF

Emisión: Viernes 21 de abril de 1967

Duración: 75 minutos

Blanco y Negro/ Color: Blanco y Negro

Adaptación, Dirección y Realización: Federico Ruiz

Ayudante de Dirección y Realización: Octavio Cabezas

Regidor: Fernando de Anguita

Ayudante de Producción: Miguel García Nuevo

Iluminación: Ruiz - Capillas

Decorados:Jaime Queralt

Mezclador Imagen: R. Gutierrez

Sonido: Pedro Horrillo

Montaje Musical: M.G. Montes

Ambientación de Vestuario: Román Calatayud

Maquillaje: Puyol

Cámaras: Valero, Obregón, De Castro.

Reparto:

Fernando Delgado

Pablo Sanz

Lola Cardona

Paco Morán

Alicia Hermida

Nicolás Dueñas

Joaquín Pamplona

Miguel Armario

Julia Peña

Roberto Llamas

Enrique Ciurana

Manuel José Ruiz

Carlos Villafranca

Resumen: Esta fue la primera versión de la obra de Pedro Calderón de la Barca que emitió Televisión Española, y lo hizo en el programa Teatro de Siempre, en la Segunda Cadena, UHF, el día viernes 21 de abril del año 1967. Luego, a través de los años serían varias las versiones que pondría TVE en varios de los dramáticos tan socorridos durante una época.

martes, 14 de marzo de 2023

Candida Losada

Cándida Losada Díaz, aunque todos la conocemos sólo como Cándida Losada, nació en Buenos Aires, Argentina el 9 de marzo del año 1915.
Viviendo en España debuta como actriz en el cine el año 1935.
Se formó en la Escuela Dramática Municipal de Buenos Aires, de la que era directora la gran actriz Margarita Xirgu, donde se encargó de dirigir La Celestina y La casa de Bernarda Alba.
Tras actuar en obras de teatro en su ciudad natal, llega al cine español en 1935, donde debuta con la película Vidas rotas, en 1935, y a partir de ese momento las siguientes películas:
Vidas rotas, 1935; El malvado Carabel, 1935; La hija de Juan Simón, 1935; Una mujer en peligro, 1936; Hombres contra hombres, 1937; Bodas de sangre, 1938; El rayo, 1939; 24 horas en la vida de una mujer, 1944; La fe, 1947; Don Quijote de la Mancha, 1947; Torturados, 1950; El sueño de Andalucía, 1951; Andalousie, 1951; De Madrid al cielo, 1952; Puebla de las mujeres, 1953; Sucedió en Sevilla, 1955; Orgullo, 1955; La casa de la Troya, 1959; Duelo en la cañada, 1959; Hola, Robinson, 1960; Diferente, 1961; Cariño mío, 1961; Historia de una noche, 1962; La otra mujer, 1964; La busca, 1966; Lucky, el intrépido, 1967; Amor en el aire, 1967; Oscuros sueños de agosto, 1968; Esa mujer, 1969; La residencia, 1969; Tristana, 1970; Sin un adiós, 1970; La duda, 1972; No matarás, 1975; Los pájaros de Baden-Baden, 1975; El caballero de la mano en el pecho, 1976; Sobrenatural, 1981; Extramuros, 1985; El viaje a ninguna parte, 1986.
Su actividad cinematográfica cesa durante la guerra civil española y vuelve a reaparecer a mediados de los años 40, aunque su principal actividad la desarrolla en el teatro, con las siguientes obras a lo largo de su carrera:
La hidalga limosnera, 1944; Un espíritu burlón, 1946; Miss Ba, 1947; Plaza de Oriente, 1948; Historias de una casa, 1949; Alberto, 1949; Electra, 1949; El gran minué, 1950; Ardèle o la margarita, 1950; El landó de seis caballos, 1950; El calendario que perdió siete días, 1950; Veinte y cuarenta, 1951; Entre bobos anda el juego, 1951; La tejedora de sueños, 1952; Ruy Blas, 1952; Don José, Pepe y Pepito, 1952; La oveja blanca de la familia, 1953; Celos del aire, 1953; El viajero sin equipaje, 1953; Casi un cuento de hadas, 1953; El caso de la señora estupenda, 1953; Bajo el huracán, 1953; Don Juan Tenorio, 1953; Federica de Bramante, 1953; La eterna doña Juana, 1954; Testigo de cargo, 1956; La herencia, 1957; El vendaval, 1957; Fuera es de noche,  1957; Elena Osorio, 1958; Yerma, 1960; Ocho mujeres, 1961; La alegría de vivir, 1962; La casa de Bernarda Alba, 1964; Bodas de sangre,  1964; Los gatos,  1965; Don Juan, 1965; Historia de una escalera, 1968; Jugar a las muñecas con una momia en los brazos, 1968; Medea, 1971; Proceso de un régimen, 1971; Don Juan o el amor a la geometría, 1972; La Orestiada, 1975; Las mariposas son libres, 1982; Cuentos de los bosques de Viena,  1984; Lázaro en el laberinto, 1986;  Don Juan Tenorio, 1990; La noche del sábado, 1991.
Multitud de  personajes,  la mayoría dramáticos con obras de un estilo muy moderno para la época, y de los mejores autores.
En televisión también trabajó durante su primera época, desde el año 1968 en que interpretó Los comadreos de las mujeres, en el espacio Teatro de siempre; pasando por los famosos Estudio 1, entre ellos Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo; La tercera palabra y Ocho mujeres; Novela, que interpretó Resurrección, Clemencia o Selma Lagerlöf; además algunos capítulos de las series Tristeza de amor, Historias para no dormir o Cuentos y Leyendas, y otras muchas.
Estos fueron los programas que interpretó en la televisión:
Hora once: Epílogo, 1970; Auto de fe, 1968; La prueba de la fidelidad, 1968.
Al filo de lo imposible: El de la suerte, 1970.
Teatro de misterio: Veredicto, 1970.
Las tentaciones: Pas de deux, pas de quatre, 1970; Ruiseñor de noviembre, 1970.
Juegos para mayores: La llave, 1971.
Teatro de siempre: Miedo de mí, 1971; Don Juan o el amor de la geometría, 1968: Los comadreos de las mujeres, 1968; Para ti es el mundo, 1968.
Siete piezas cortas: La difunta, 1972
Luisa Fernanda, 1973.
Noche de teatro: Dulce pájaro de juventud, 1974; Las Meninas, 1974
El teatro: El castillo, 1975; Cuarto de estar, 1974.
Cuentos y leyendas: El crimen del indio, 1975.
Palabras cruzadas: El viajero de las gafas azules, 1975.
El quinto jinete: Mister George, 1976.
Las viudas: Viuda apetitosa, 1977
Novela: Resurrección, 1978; Caza menor, 1976; El viajero de las gafas azules, 1975; Selma Lagerlöf, 1974; Oblomov, 1974; Los Nickleby, 1972; Clemencia, 1971; Resurrección, 1966.
Los mitos: Ifigenia, 1979.
Fortunata y Jacinta, 1980.
Teatro estudio: La sonrisa de la Gioconda, 1980.
Estudio 1: Las viejas difíciles, 1981; La sonrisa de la gioconda, 1980;  La plaza de Berkley, 1979; Mesas separadas, 1979; La tercera palabra, 1978;  La vida que te di, 1977; Raíces, 1975; Barriada, 1973; Ocho mujeres, 1973;  Llegaron a una ciudad, 1972; La venda en los ojos, 1972; Historia de una escalera, 1971; La cartas boca abajo, 1970; Hoy es fiesta, 1970; El cianuro ¿solo o con leche?, 1968.
Historias para no dormir: Freddy, 1982.
La máscara negra: Un día de mayo, 1982; Sábado de carnaval, 1982.
La Celestina, 1983 (Tres episodios)
Página de sucesos: La voz del diablo, 1986.
Tristeza de amor: Australia patria querida, 1986; Un borracho menos, 1986; La importancia de llamarse Baltasar, 1986; Pub Chopin, 1986.
Don Juan itinerante, 1988
Primera función: Ocho mujeres, 1989; El landó de seis caballos, 1989.
La forja de un rebelde, 1990 (Dos capítulos)

Cándida Losada falleció en Madrid a los 79 años de edad el 2 de marzo del año 1992.

domingo, 12 de marzo de 2023

Pippi Calzaslargas

Pippi Calzaslargas fue una de esas series de culto de los años setenta, serie que fue un éxito mundial que comenzó a emitirse en España los  sábados a las 3’30 de la tarde, después del Telediario y antes de la película de Sesión de Tarde.
Fue la escritora Astrid Lindgren la que creó el personaje de la estrafalaria Pippi, con esas coletas de color zanahoria, pecas, una media de cada color, que vive sola en una casa llamada Villa Kunterbunt,  casi castillo, con el caballo Pequeño Tío y el mono Señor Nilsson, jugando, inventado y divirtiéndose con sus amigos Tommy y Annika.
Aunque en Suecia se había emitido la serie el año 1969, a España no llegó hasta el año 1974, lo mismo porque la censura no estaba por la labor, pero fue tanto el éxito que han sido muchas las repeticiones que se han hecho, incluso en los cines se ponía y había un completo llenazo para ver los capítulos y también se crearon numerosos productos con los personajes, desde muñecas a camisetas.
El año 1988 se hizo otra película sobre Pippi Calzaslargas, aunque esta vez el director fue Ken Annakin y la protagonista no fue la misma de la serie, que tan famosa se hizo, sino Tami Erin.

Título: Pippi Langstrump
Título en España: Pippi Calzaslargas
País: Suecia
Cadena: SVT 1
Temporadas: 1
Fecha de Inicio:  8 de febrero de 1969
Fecha de terminación: 3 de mayo de 1969
Emisión en España: Año 1974
Episodios emitidos: 21
Creadora: Astrid Lindgren
Director: Olle Hellbom
Reparto:
Inger Nilsson
Maria Persson
Par Sundberg
Margot Trooger
Ulf G. Johnsson
Gothe Grefbo
Hans Clarin
Paul Esser
Ollegard Wellton
Fredrik Ohlsson
Beppe Wolgers
Curiosidades:
El nombre completo de Pippi era Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta.
En Suecia existe un parque temático dedicado a la serie, al personaje, al libro, a la autora, que se llama Astrid Lindgrens World. El parque se encuentra en Vimmerby, Suecia, que es la ciudad donde nació autora.
Pippi no siempre fue un éxito, y al principio varias editoriales se negaron a publicar sus libros, por considerarlos bastante irreverentes y fuerte para la época.
¿Cómo nace Pippi? Se cuenta que la escritora Astrid Lindgren empezó a escribir el libro el año 1941, porque su hija, que se encontraba enferma de neumonía le pidió que le contara un cuento.
Después de interpretar a Pippi en la serie, Inger Nilsson, aunque tenía una fama mundial, apenas tuvo trabajos como actriz.