martes, 26 de septiembre de 2023

El Túnel del Tiempo

Esta era mi serie preferida, la que nunca me perdía ocurriese lo que ocurriese. Me fascinaba que se pudiese viajar al pasado, creo que esa hubiese sido la ilusión de mi vida, y ahora me sigue fascinando cuando veo la serie de La Primera El Ministerio del Tiempo.
El Túnel del Tiempo fue la serie más costosa de la temporada en que se estrenó en la cadena ABC, de hecho los efectos especiales de la misma ganaron un Emmy el año 1967.
El argumento de la serie tenía como protagonistas a los doctores Tony Newman y Douglas Phillips, dos científicos que trabajan para un proyecto secreto del gobierno denominado Túnel del Tiempo, que se encontraba en un laboratorio subterráneo en Arizona. Por un error en las previsiones se ven atrapados dentro de un túnel que le van trasladando a través de distintos momentos de la historia del mundo.
Aunque la idea parecía interesante y se puso mucho dinero en el proyecto, parece que no terminó de cuajar y solo se emitieron 30 episodios durante una temporada. Más adelante algunos de los capítulos se fueron encajando de forma que dieron lugar a varias películas para la televisión.

Título original: The time tunnel
Cadena que la emitió: ABC
País: EE.UU.
Fecha del estreno: 09 de septiembre de 1966
Periodo de emisión: Desde el año 1966 hasta el año 1967.
Episodios emitidos: 30
Emisión en España: Comenzó a emitirse el jueves 8 junio 1967 a las diez de la noche.
Duración: 50 minutos
Creador: Irwin Allen
Productor Ejecutivo: Irwin Allen
Producción: Hal Herman, Jerry Briskin
Dirección: Harry Harris, Herschel Daugherty, Irwin Allen, Jerry Hopper, Murray Golden, Nathan Juran, Paul Stanley, Sobey Martín, William Hale.
Efectos Especiales: L.B. Abbott
Guionistas: Allan Balter, Barney Slater, Bob Duncan, Carey Wilber, Ellis St. Joseph, Harold Jack Bloom, Leonard Stadd, Robert Hamner, Shimon Wincelberg, Theodore Apstein, Wanda Duncan, Wanda Martín, William Read Woodfield, William Welch.
Música: George Duning, John Williams, Johnny William, Leith Stevens, Lionel Newman, Paul Sawtell, Robert Drasnin.
Reparto:
James Darren
Robert Colbert
Lee Meriwheter
John Zaremba
Whit Bisell
Wesley Lau
Sam Groom

lunes, 25 de septiembre de 2023

Francisco Sanz

Francisco Sanz nació el 21 de marzo del año 1.921. Fue un actor español, aunque la mayoría de las veces era conocido como Paco Sanz, incluso en el cine, teatro y televisión.
Tanto en el cine como en la televisión comenzó el año 1964, y a partir de ese  momento fueron  muchas las películas y programas televisivos que interpretó.
Durante una época participó en muchas de las películas del oeste que se rodaban en España, interpretando en las mismas toda clase de personajes en las siguientes películas:
Así en el cielo como en la tierra, 1995; El caso Almería, 1984; La conquista de Albania, 1984; El Cid cabreador, 1983; Cristóbal Colón, de oficio... descubridor, 1982; Pepe, no me des tormento, 1981; Visanteta, estáte quieta, 1979; El virgo de Visanteta, 1979; Avisa a Curro Jiménez, 1978; El chiste, 1976; La querida, 1976; No profanéis el sueño de los muertos, 1974; Mi nombre es Shangai Joe, 1973; Mano rápida, 1973; El ataque de los muertos sin ojos, 1973; Una razón para vivir y una para morir, 1972; La noche del terror ciego, 1972; Repóker de bribones, 1972; Les llamaban y les llaman dos sinvergüenzas, 1972; La máscara de cuero, 1971; El sol bajo la tierra, 1971; Llega Sartana, 1970; Un par de asesinos, 1970; Se armó el belén, 1970; El cordero, 1969; La muerte de un presidente, 
1969; Las trompetas del apocalipsis, 1969; Forajidos implacables, 1969; Tepepa, 1969; La batalla del último Panzer, 1969; Colpo sensazionale al servizio del Sifar, 1968; Uno a uno, sin piedad, 1968; Un minuto para rezar, un segundo para morir, 1968; Una ladrona para un espía, 1967; Cara a cara, 1967; Tú perdonas... Yo no, 1967; Oro maldito, 1967; El hombre que mató a Billy el Niño, 1967; Un gángster llegado de Brooklyn, 1966; El yankee, 1966; Operación Goldman, 1966; Ringo de Nebraska, 1966; La muerte cumple condena, 1966; Los cuatro implacables, 1965; Sangre sobre Texas, 1965; Agente Z-55, misión Hong Kong, 1965; Viva Carrancho, 1965; Ocaso de un pistolero, 1965; Agente S3S: pasaporte para el infierno, 1965; Los cuatreros, 1965; Una pistola para Ringo, 1965; Pistoleros de Arizona, 1965; Aventuras del Oeste, 1965; Relevo para un pistolero, 1964; Antes llega la muerte, 1964; El sabor de la venganza, 1964; El escándalo, 1964.
En la televisión comenzó el año 1964, en los comienzos y estuvo participando en dramáticos y series hasta el año 1991:
Farmacia de guardia: Un novio formal (1991).
La forja de un rebelde, 1990.
Brigada central: Noche sin fin, 1989.
El mundo de Juan Lobón, 1989.
Gatos en el tejado: Las barbas de tu vecino, 1988.
Lorca, muerte de un poeta: Impresiones y paisajes, 1987.
Clase media: Los que no tenemos diez mil reales, 1987.
La huella del crimen: El crimen de la calle Fuencarral, 1985.
Teresa de Jesús: Fundaciones, 1984.
La comedia: La señorita de Trevélez, 1984;  El huevo, 1984.
Los desastres de la guerra, 1983.
Las pícaras: La pícara Justina, 1983.
Historias para no dormir: El caso del Señor Valdemar, 1982; Freddy, 1982;  La pesadilla, 1967.
Estudio 1: Las viejas difíciles, 1981; Los ladrones somos gente honrada, 1979; El milagro de Ana Sullivan, 1978; La viudita naviera, 1976; Me casé con un ángel, 1973;  Alguno de ustedes, 1972; La hidalga limosnera, 1972; El burgués gentilhombre, 1970; Las ratas suben a la ciudad, 1970; El mejor mozo de España, 1970; La vida es sueño, 1967.
Cervantes, 1981.
Teatro de siempre: El enfermo imaginario, 1979; El pato salvaje, 1969.
Novela: Pepita Jiménez, 1978;  El malvado Carabel, 1977; Ana Karenina, 1975; La pródiga, 1975; El secreto, 1974; La gaviota, 1974; Los Nickleby, 1972; Enrique de Lagardere, 1971; Los miserables, 1971; Crimen y castigo, 1970; La dama vestida de blanco, 1967; Llegada de noche, 1964.
Cañas y barro,  1978.
Curro Jiménez: El indulto, 1978.
Palabras cruzadas: La puerta, 1977; Los negocios de Juan Acost, 1975.
Mujeres insólitas: Ana de Mendoza, princesa de Eboli, 1977.
Las aventuras del hada Rebeca: Rebeca y la princesa Liwaway, 1976; Rebeca en el país de los juguetes, 1976;  Rebeca y la máquina del tiempo, 1976.
Cuentos y leyendas: Desde mi celda, 1976.
El teatro: El Judas, 1975.
El pícaro: De cómo Lucas Trapaza conoció a Isabel la Toledana y a su amiga Manuela, 1974.
Juan y Manuela, 1974.
Noche de teatro: La visita de la vieja dama, 1974.
Los libros: El libro de buen amor, 1974; El obispo leproso, 1974; La fontana de oro, 1974.
Los paladines: Semillas de escoria, 1973.
Hora once: El cochero, 1972; Gobseck, 1970.
Las doce caras de Eva: Aries, 1971.
Visto para sentencia: Chantaje, 1971.
Teatro breve: La voz en el vaso, 1971.
Socrate, 1971.
Del dicho al hecho: En boca cerrada no entran moscas, 1971;  Genio y figura hasta la sepultura, 1971.
Las 12 caras de Juan: Géminis, 1968.
¿Es usted el asesino?, 1967 (Dos Episodios).
Primera fila: La reina muerta, 1964; El viajero sin equipaje, 1964.
Tiempo alegre: La Verdad y la Mentira, 1964.
Falleció el año 2.000.


viernes, 22 de septiembre de 2023

El primer Estudio 1

Televisión Española emitió el primer espacio del Estudio 1 el 6 de octubre del año 1965 y estuvo emitiéndose hasta el año 1984.

El programa era cada semana la emisión de una obra de teatro.

El nombre del espacio se correspondía con el lugar donde se grababa, el estudio 1 de Prado del Rey.

La primera obra que se representó fue La rosa de los vientos, de Charles Spaak que estuvo interpretada por Fernando Delgado, María Massip y María José Valero.


Germán Cobos

Germán Sánchez Hernández-Cobos, al que conocimos en el mundo de la interpretación como Germán Cobos, nació en Sevilla, el 7 de julio del año 1927. Era hijo del actor Fernando Cobos
Comenzó sus estudios primarios en su ciudad y más tarde se traslada a Madrid para cursar Arte Dramático, aunque había comenzado la carrera de Arquitectura y su inicio en el mundo de la interpretación está vinculado al Teatro Español Universitario.
Comenzó su carrera interpretativa en el teatro, donde cuando tenía 34 años es cuando se integra en los escenarios actriz húngara Lili Murati, que vivía en España.
Interpretó a lo largo de su vida un buen número de obras de teatro:
La paloma de cartón, 1952; Mirando hacia atrás con ira, 1959; Epitafio para Jorge Dillon, 1961; Los derechos de la mujer, 1962; Guapo, libre y español, 1964; Tú me acostumbraste, 1970; Una noche en  su casa, señora, 1971; La muerte de Danton, 1972; Las hermanas de Bufalo Bill, 1975; Las manos de Eurídice, 1981; Del rey Ordás y sus infamias, 1983; La amante de su señoría, 1985; Salvajes, 1997; La marquesa Rosalinda, 1998.
En el cine aparece por primera vez en la película La Leona de Castilla, el año 1961, y a partir de ese momento la filmografía de Germán Cobos es la siguiente:
Sueño contigo, 2006; C'est la vie, camarade!, 2005; Lucky Village, 2004; Más allá del jardín, 2004; La llamada, 2004; Nada fácil, 2003; Se fue, 1997; Mirada líquida, 1996; Más allá del jardín, 1996; Esposados, 1996; Mirada líquida, 1996; Boca a boca, 1995; Crónicas del mal, 1992; Un paraguas para tres, 1992; El día que nací yo, 1991; La taberna fantástica, 1991; La viuda del capitán Estrada, 1991; Bazar Viena, 1990; Mi ministro ruso, 1990; Contra el viento, 1990; El aire de un crimen, 1988; Tu novia está loca, 1988; La ley del deseo, 1987; Los alegres pícaros, 1987; Demasiado para
Gálvez, 1981; Solos en la madrugada, 1978; Los placeres ocultos, 1977; El puente, 1977; Las camareras, 1976; Cría cuervos, 1976; Las alegres vampiras de Vögel, 1976; Sexy Cat, 1973; Marianela, 1972; ¡Se armó el belén!, 1970; Reverendo Colt, 1970; Lola la piconera, 1970; Matrimonios separados, 1969; El valor de un cobarde, 1969; Sangue chiama sangue, 1968; El halcón de Castilla, 1967; Lola Colt, 1967; El rostro del asesino, 1967; Camerino sin biombo, 1967; El hombre del puño de oro, 1967; Wanted ... No soy un asesino, 1967; Técnica para un sabotaje, 1967; El secreto del capitán O'Hara, 1966; Algunas lecciones de amor, 1966; Agente Z-55, misión Hong Kong, 1965; El puente de la ilusión 1965; Destino: Barajas, 1965; Julieta engaña a Romeo, 1965; Brillante porvenir, 1965; Fuerte perdido 1964; El hombre de la diligencia, 1964; Los parias de la gloria, 1964; Los felices sesenta, 1963; La revoltosa, 1963; 40 años de novios, 1963; El valle de las espadas, 1963; Fra Diávolo,
1962; La bella Lola, 1962; Héroes de blanco, 1962; El hombre del expreso de Oriente, 1962; Abuelita Charlestón, 1962; A las cinco de la tarde, 1961; Despedida de soltero, 1961; El amor empieza en sábado, 1961; Un taxi para Tobruk, 1961; Un paso al frente, 1960; Ama Rosa, 1960; Los abanderados de la Providencia, 1960; Un paso al frente, 1960; Ama Rosa, 1960; Carmen, la de Ronda, 1959; Soledad, 1959; El ángel está en la cumbre, 1958; Cuerda de presos, 1956; Vuelo 971, 1954; Roberto el diablo, 1957; Héroes sin relevo, 1957; Mi mujer es doctor, 1957; Operación Popoff, 1957; Susana, pura nata, 1957; La estrella de África, 1957; Serán hombres, 1957; Roberto el diablo, 1957; Esclavas de Cartago, 1956; Torrepartida, 1956; Cuerda de presos, 1956; Retorno a la verdad, 1956; La vida es maravillosa, 1956; Mañana cuando amanezca, 1955; Marta, 1955; La otra vida del capitán Contreras, 1955; La patrulla, 1954; El beso de Judas, 1954; Vuelo 971, 1953; La leona de Castilla, 1951.
En la televisión empezó el año 1964, en Escuela de maridos y estuvo trabajando hasta el año 2006, que participó en Aquí no hay quien viva.
Aquí no hay quien viva: Érase una nueva vida,2006.
Arrayán, 2001 (Varios capítulos Canal Sur).
¡Qué grande es el teatro!: Salvajes, 2000.
Hermanas: Una hermana entre gigantes, 1998; Gracias señor por las hormigas, 1998.
Una de dos, 1998.
Entre naranjos, 1998.
Todos los hombres sois iguales: Los padres de la novia, 1998
Carmen y familia: Pecado mortal, 1996; La vida continúa, 1996; La verbena, 1996; La Aurora, 1996; Amor con amor se paga, 1996; Las cosas no son lo que parecen, 1996; La vida se rompe y se pega, 1996; Hay cosas inmortales, 1996; Cerezas del Jerte, 1996; Pecado de sospecha, 1996; Chove en Santiago, 1996; Nuestro amor es como el rayo, 1996; Dame un beso que me dure una semana, 1996; Chica encuentra chico, 1996 y Vemos muchos culebrones, 1996; Al sur del corazón, 1996.
Los ladrones van a la oficina: Timador y caballero, 1995.
Villarriba y Villabajo, 1995.
Curro Jiménez: El regreso de una leyenda: La virgen de oro, 1995.
Serie negra: Patricia se ha ido, 1994.
Truhanes Adivíneme el porvenir, 1994.
1991 Réquiem por Granada: La cautiva, 1991; El jardín de Alá, 1991.
La huella del crimen 2: El crimen de Don Benito, 1991.
Brigada central: El hombre del reloj, 1990.
Primera función: Vidas en blanco, 1989.
Lorca, muerte de un poeta: El llanto, 1987; El amor oscuro, 1987.
Proceso a Mariana Pineda: 1984 (Cinco capítulos).
La máscara negra: Muerte en la tarde, 1982.
Estudio 1: Vidas en blanco, 1982; La heredera, 1968.
Novela: La espera, 1977.
Los libros: El poema del Mio Cid, 1974.
Sospecha: Las gotas, 1971.
Pequeño estudio: El sombrero, 1969.
Escuela de matrimonios: El vecino ideal, 1967; Los derechos de la mujer, 1967; Maridos a gogó, 1967; ¿Han de lavar los platos los maridos?, 1967; Marido con amigo, 1967; Marido desordenado, 1967; Mujeres cotorras, 1967; Inocentadas, 1967; Matrimonio invitado, 1967; La mamá política, 1967.
Confidencias: Cuando Juan entra en juego, 1964.
Escuela de maridos: Cuando Don Juan entra en juego, 1964; La mancha de café, 1964; El marido ideal, 1964.
El año 1975 fue uno de los impulsores de la huelga de actores, siendo una persona comprometida,  que hasta llegó a ir en las listas de Izquierda Unida el año 2003.
Germán Cobos estuvo casado con Visitación Peralta.
Durante algunas temporadas estuvo retirado, atendiendo un negocio de hostelería en La Granja de San Ildefonso.
El año 2010 recibió la Medalla de oro de la Asociación Española de Historiadores del Cine.
Germán Cobos falleció el día 12 de enero del año 2015, a los 87 años, en la localidad granadina de Almuñécar.




miércoles, 20 de septiembre de 2023

Un marido ideal

Programa: Estudio 1

Título: Un marido ideal

Título original: An ideal husband

Autor: Oscar Wilde

Fecha de emisión: 30 de agosto del año 1.967

Duración: 120 minutos

Escenarios: Juan León

Iluminación: Cesar Fraile

Adaptación: Alberto González Vergel

Dirección: Alberto Gonzáles Vergel

Realización: Alberto Gonzáles Vergel

Presentación: José María Rincón

Ambientación Vestuario: Matías Montero

Sonido: Pedro Horrillo

Montador Musical: Borrego

Maqujillaje: F. J. Puyol

Magnetoscopio: Pérez Muñoz

Control Camaras: Díaz Novo

Mezclador Imagen: Cristia

Cámaras: Santos, Cárdenas, Casas

Regidor: Antón Navarro

Ayudante Dirección y Realización: Pedro Pérez Oliva

Producción: Diego G. Solozzano

Resumen: Un marido ideal es una obra de Oscar Wilde que cuenta la historia de Sir Robert Chilten, que es reconocido como alguien noble, inteligente y con un gran prospecto en la vida política de la época.

Una obra de teatro en cuatro actos que se estrenó en el Reino Unido el 3 de enero de 1.895.

En España se estrenó en el Teatro del Príncipe Alfonso, de Madrid, el 17 de noviembre de 1917.

Y en Televisión Española, antes de esta versión hubo otra anterior que se emitió el año 1.962 en el espacio Gran Teatro con Antonio Casal, Mabel Karr, Nelia Conjiu, Elisa Montés, Manuel Soriano.

Intérpretes: Jesús Puente, Lola Herrera, Nuria Carresi, Amparo Martí, Francisco Pierrá y Francisco Valladares.

martes, 19 de septiembre de 2023

Las aventuras de Robin Hood

Título: Las aventuras de Robin Hood

Título original: The Adventures of Robin Hood

Año: 1.955

Duración: 30 minutos

Episodios: 143

Temporadas: Cuatro

Años de emisión: De 1.955 a 1.960

Emisión en España: Se que se emitió, pero no he podido enterarme de la fecha.

País: Reino Unido

Dirección: Terry Bishop, Bernard Knowles, Ralph Smart, Robert Day, Peter Seabourne, Terence Fisher, Anthony Squire, Don Chaffey.

Guion: John Dyson, Paul Symonds, Ralph Smart, Leon Griffiths.

Música: Albert Elms, Sidney Russell, Edwin Astley

Productores ejecutivos: Sidney Cole, Hannah Weinstein

Fotografía: Ken Hodges, Michael Reed, Gerald Gibbs, Ernest Palmer, Ian Craig, Robert Navarro

Reparto: Richard Greene, Victor Woolf, Archie Duncan, Alexander Gauge, Alan Wheatley, Bernadette O'Farrell, Petit Jean, Paul Eddington, Willoughby Gray, Patricia Driscoll, Arthur Skinner, John Dearth, Charles Stapley, Paul Connell.

Sinopsis: Nos cuenta las aventuras de Robin Hood y sus hombres, y los enfrentamientos que tienen con el sheriff de Nothingan, mientras el príncipe Juan reina porque el rey Ricardo se encuentra en las Cruzadas.


lunes, 18 de septiembre de 2023

José Domingo Castañó

José Domingo Castaño nació el día 8 de octubre del año 1.942 en la localidad de Padrón, en la provincia de A Coruña.

Fue un gran profesional de la radio y la televisión, un comunicador excepcional, así como cantante y escritor.

Comenzó a trabajar en Radio Galicia, de Santiago de Compostela, cuando tenía sólo 18 años.

Se traslada a vivir a Madrid el año 1.966 y comienza a trabajar en La Voz de Madrid, en un programa musical que llevaba por nombre Club Musical, para pasar luego a Radio Centro presentando el programa Discoparada.

Entra en la Cadena Ser el año 1.973 , y allí presentó programas como Viva la radio, Sintonía sobre ruedas o El Gran Musical, el programa musical más importante de la radiodifusión española.

Llegó a la radio deportiva, como animador del espacio Carrusel deportivo y El Larguero, en la Cadena Ser desde el año 1.988 hasta el 2.010, para ingresar en la Cope, a pesar de que tenía contrato hasta el año 2.025.

Televisión Española lo contrata el año 1.968 para presentar varios programas, A todo ritmo, Biblioteca joven o Voces a 45, aunque sus momentos de éxitos en la televisión fueron los finales de los setenta y principios de los ochenta donde comienza a presentar el programa 300 millones entre 1.979 y 1.982, y en Telecinco presentó el concurso Número Uno el año 1995.

Castaño también tuvo una trayectoria musical que comenzó formando parte de grupos como Los Ibéricos o Blue Sky, aunque más tarde prefirió probar fortuna cantando solo y aquí es donde alcanzó el éxitos llegando a alcanzar el puesto número 1 en Los 40 principales con el tema Neniña y y consiguiendo un disco de Oro con otro tema, “Motivos”.

Grabó varios discos de éxito en México, logrando incluso un Disco de Oro en México en 1979, con canciones como Motivos, Neniña" y Terciopelo y fuego.

En cuanto a su faceta de escritor, ha publicado el libro Carrusel Deportivo: Diario de un año, en 2.006; los poemas titulado Debajo de la parra, en 2.008 y hasta que se me acaben las palabras el año 2.022.

El año 1.971 se casó con la presentadora María Luisa Seco, con la que estuvo casado durante 12 años.

Después contrajo matrimonio con la modelo María Teresa Vega, el año 1.985 con la cual tuvo dos hijos.

En 1971 ganó un Premio a la Popularidad del diario Pueblo

Tiene en su haber distintos premios, como 4 Premios Onda, 1 Micrófono de Oro y una Antena de Oro.

Durante su trayectoria ha conseguido entre otros los siguientes premios:

Cuatro Premios Onda, el primero el año 1.975 por el programa de radio El Gran Musical. Después lo obtuvo también los años 1.996, 2.002 y 2.005.

Dos Antena de Oro los años 1.989 y 2.010.

El Micrófono de Oro en 2.005.

El Premio Joaquín Prat en 2.014.

Premio Nacional del Deporte en 2.011.

Premio Emilio Castelar el año 2.013.

Premio Diego Bernal, en 2.011.

Premio de la Asociación Española de Informadores de Prensa en 2.010.

Medalla Castelao en 2.015.

El II Premio Nacional de Periodismo Deportivo ‘Manuel Alcántara’ en la categoría de Trayectoria en 2.019.

Era Hijo Adoptivo de Padrón desde el año 1.986.

José Domingo Castaño falleció el día 17 de septiembre del año 2023.