jueves, 16 de enero de 2025

José María Rodero

El actor José María Rodero Luján nació en Madrid el año 1922.
En su juventud comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, pero lo dejó para dedicarse a la interpretación, presentándose el año 1940 a unas pruebas en el Teatro Español, donde entró como meritorio.
Luego entró en la compañía del Teatro María Guerrero, interpretando obras como Plaza de Oriente, El landó de seis caballos, Soledad y La herida luminosa.
En ese teatro conoció a la actriz Elvira Quintillá, con la que se casó y tuvo dos hijos y con  la que el año 1960 monta su propia compañía de teatro.
En 1942 se presentó a unas pruebas en el Teatro Español y, a raíz de su trabajo en la obra “Romance de Bernardo del Carpio
El primer gran éxito de Rodero fue la obra En la ardiente oscuridad, de Antonio Buero Vallejo, el año 1950, y a partir de ese momento tuvo una gran carrera en el teatro con obras como El concierto de San Ovidio, Las meninas o El tragaluz, también de Buero Vallejo. El caballero de las espuelas de oro, de Alejandro Casona; Calígula, de Albert Camus; Enrique IV, de Pirandello; Historia de un caballo, de Tolstoi y Luces de Bohemia, de Valle-Inclán.
Sus papeles en “Luces de Bohemia”, “Enrique IV”, “Calígula” o “El Tragaluz” fueron algunos de grandes éxitos.
¿Dónde vas, triste de ti?, 1959; Una tal Dulcinea, 1961; El concierto de San Ovidio, 1962; Calígula, 1963; El caballero de las espuelas de oro de Alejandro Casona, 1964; Julio César, de William Shakespeare, 1964; Calígula, Albert Camus, 1964; ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita?, de José Martín Recuerda, 1965; Los siete infantes de Lara, de Lope de Vega, 1966); Corona de amor y muerte de Alejandro Casona, 1966; El tragaluz, 1967; Mansa de Leza, 1969; Luces de bohemia, 1970, Los emigrados, 1976; Historia de un caballo, 1979; La cena del rey Baltasar, de  Pedro Calderón de la Barca, 1981; Calígula, 1982; El veneno del teatro, 1986; Enrique IV, 1986; Luces de Bohemia, 1987; El hombre deshabitado, 1988); Las mocedades del Cid, 1990.
En el cine no interpretó grandes películas, y aunque rodó para directores como José María Forqué, Juan Antonio Bardem o Luís García Berlanga, no fue un actor de cine, sino más de teatro y televisión.
En el cine comenzó Rodero el año  1945, con la película Espronceda y a partir de este momento nos lo encontramos en una treintena de películas, hasta el año 1974, en que ya no realiza ninguna, dedicándose exclusivamente al teatro, donde triunfó, y a la televisión, excepto la película La larga noche de los bastones blancos, de Javier Elorrieta, que realizó el año 1979. No estaba muy contento con  el trato recibido por el mundo del cine, llegando a declarar: Los del cine son unos brutos y les guardo Un rencor infinito.
Entre otras películas lo encontramos en las siguientes:
En 1945, Cinco lobitos; 1946, Senda ignorada; 1947, Las inquietudes de Shanti Andía; 1947 Luis Candelas, el ladrón de Madrid; 1947, Angustia; 1950, Séptima página; 1951, Balarrasa; 1952, Ronda española;  1952, Don Juan Tenorio; 1953, Juzgado permanente; 1953, Esa pareja feliz; 1953, Concierto mágico; 1954, Novio a la vista; 1954, Aventuras del barbero de Sevilla; 1954, La patrulla; 1954, Tirma;  1955, El guardián del paraíso; 1955, Rapto en la ciudad; 1956, La herida luminosa; 1958, La frontera del miedo; 1958, ¡Viva lo imposible!; 1958, Mañana...; 1959, Los tramposos; 1959, Muerte al amanecer; 1960, La rana verde; 1961, El pobre García; 1963, Nuevas amistades; 1963, La becerrada; 1969, Carola de día, Carola de noche; 1974, Una mujer de cabaret y en 1974, Proceso a Jesús.
En televisión, en la Televisión Española de los años sesenta,  comenzó el año 1963 con la serie Escuela de maridos, y a lo largo  de  los años  fueron destacables las intervenciones sobre todo en el recordado Estudio 1, donde se le recordará sobre  todo  por la obra Doce  hombres sin piedad,  dirigido por Gustavo Pérez Puig.
A  lo largo de  los años  fueron muchas las intervenciones en  dramáticos y series.
1963 Escuela de maridos
1964 Sospecha (Dos capítulos)
1963-1965 Confidencias (Tres capítulos)
1962-1965 Primera fila: Una tal Dulcinea, en 1965 y La herida luminosa, en 1962.
1966 Tiempo y hora (Dos capítulos)
1967 Escuela de matrimonios.
1974 Noche de teatro:  Las Meninas.
1975 Cuentos y leyendas: Los tres maridos burlados
Novela: El invernadero, 1976; El primer amor de Desirée, 1971; Biografía de Gabriel y Galán, 1970 Y En tinieblas, 1965.
Los libros: Eugenia Grandet, 1977.
Estudio 1: El amante complaciente, 1982; Los emigrantes, 1981; Pigmalión, 1979; Trampa para un hombre solo, 1977; El caballero de la mano en el pecho, 1977; Doce hombres sin piedad, 1973; El concierto de San Ovidio, 1973; La muerte de un viajante, 1972; Calígula, 1971; Acreedores, 1970 y El caballero de las espuelas de oro, 1968.
1983 Dabadabadá, (Un episodio)
Anillos de oro (Un episodio)
1986 A Electra le sienta bien el luto (Tres episodios)
1986 La voz humana (Un Episodio)
1989 – 1990 Brigada central (Rodó 14 capítulos de la serie,  interpretando a Rogelio Flores)
El año 1986 recibió la Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes.
Era abril del año 1991 y en el Teatro Bellas Artes de Madrid, José María Rodero debía estrenar la obra Hazme de la noche un cuento, de Jorge Márquez, que había venido ensayando y que no pudo estrenar por estar enfermo, falleciendo un mes más tarde el 14 de mayo del año 1991.







sábado, 11 de enero de 2025

Emma Cohen

La actriz y escritora Emma Cohen, nacida como Emmanuela Beltrán Rahola, vio la luz en Barcelona el 21 de noviembre del año 1946, en una familia bien del mundo de la abogacía, carrera que comenzó, aunque pronto se acercó al mundo de la interpretación dentro del teatro universitario.
Luego estudió en la Escuela de Arte Dramático Adriá Gual, y el año 1967 debutó en el cine dirigida por Jorge Grau en la película Tuset Street, junto a Sara Montiel.
Emma durante toda su carrera compaginó el teatro, el cine y la televisión, aunque además de la faceta como actriz, también destacó como directora, escritora, guionista, o dibujante, siendo una persona bastante inquieta en los movimientos políticos y populares, llegando a participar directamente en París en el Mayo del 68.
Es el año 1970 cuando en el rodaje de la película Pierna creciente, falda menguante, aparece el amor de su vida, el también actor y director Fernando Fernán Gómez al que estuvo unida sentimentalmente desde los setenta, casándose el año 2000, permaneciendo unidos hasta el año 2007, en que falleció Fernando, participando los dos en numerosos proyectos.
En la televisión fue muy popular aunque bastante oculta, porque representaba a la superfamosa Gallina Caponata en el espacio infantil Barrio Sesamo a finales de los años setenta y principio de los ochenta, aunque en la tele comenzó el año 1967 en el espacio Teatro catalán, con las obras Bon Nadal, Mónica y El guacamai.
Participó en otros programas míticos como Novela; con El conde de Montecristo, Los enemigos, De la piel del diablo, El retrato y la imagen o Maruja y en algunos Estudio 1, como Don Juan Tenorio, siendo la Doña Inés del don Juan Carlos Larrañaga; Teatro de siempre, con la obra Los recién casados; Hora once, Danza macabra
Series como Curro Jiménez, Las doce caras de Eva, Tres eran tres, El pícaro, El juglar y la reina, Los libros, Teatro breve, siendo lo último que interpretó en televisión fue un personaje en la serie de la Primera, Cuéntame cómo pasó.
A lo largo de su carrera interpretó todo tipo de cine, desde ser una de las figuras claves del cine comercial y erótico de los 70, hasta llegar a convertirse en la musa de los más modernos.
Fue dirigida por los más importantes: Juan Luis Buñuel, Eloy de la Iglesia, Antonio Maenza, Jorge Grau, José Luis García Sánchez, Francisco Rovira Beleta, Javier Aguirre, Roberto Bodegas, Fernando Colomo, José Luis Garci, Imanol Uribe o Mariano Ozores.
A las órdenes de Fernando Fernán Gómez, interpreto películas como, Mambrú se fue a la guerra, El viaje a ninguna parte.
También se convirtió en directora en películas como En el túnel y La plaza, siendo la última película que interpretó Bombay Goa Express, el año 2016.
Como decía anteriormente, los primeros pasos en la interpretación fueron en el TEU, interpretando después a las órdenes  de Nuria Espert la obra de teatro A  puerta cerrada.
Luego la obra Marat-Sade, con Adolfo Marsillach o Un enemigo del pueblo, con Fernán Gómez.
Interpretó obras como Lección de anatomía, en 1977; El alcalde de Zalamea, 1979; Domingo burgués, 1979; Los domingos, bacanal, 1980; El gran teatro del mundo, 1981; El rey ciervo, 1981; Del rey Ordás y su infamia, 1983; Ivanov, 1983; Ojos de bosque, 1986; Kean, 1990;
El año 1983 publicó su primera novela, Toda la casa era una ventana, para continuar con otras obras como Alba, reina de las avispas o La isla del aire. También escribió Muerte dulce, en 1993; Loca magnolia, 1996 o Magia amorosa para desesperadas y desesperados, en 2014.
El año 2011 adaptó y dirigió para la Cadena Ser una versión de la obra Las bicicletas son para el verano.
Fue la autora de guiones de obras como Alba, reina de las avispas, Negras Tierras Negras, Hechizos, filtros y conjuros eróticos, Loca Magnolia o Libélula.
El año 1973 recibió  la  Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz por Al otro lado del espejo. En 1973 recibió el premio TP de Oro a la mejor Actriz Nacional por Tres eran tres y en 1988 por Gatos en el tejado.
Emma Cohen falleció en Madrid el día 11 de julio del año 2016.







domingo, 22 de diciembre de 2024

Cesta y Puntos

El programa Cesta y Puntos comenzó a emitirse en Televisión Española el 10 de mayo del año 1966, y estuvo en pantalla hasta el año 1971.
Era un concurso para alumnos de bachiller de colegios españoles, y en podían manifestar la buena preparación cultural que tenían cada uno. El formato era muy parecido al de un partido de baloncesto, con delanteros, medios y pívot, así como también la posibilidad de los rebotes.
Fueron muchos los colegios españoles que participaron en uno de los programas que éxito tuvo durante varias temporadas, llegando a formar una liga de equipos que duraba toda la temporada, llevándose los finalistas unos buenos premios.
Cesta y Puntos, se emitía los sábados sobre las siete de la tarde, con una duración de 50 minutos, durante toda la temporada, menos en las vacaciones.
Cesta y Puntos recibió el año 1968 el Premio Ondas al Mejor Programa Cultural.
Presentador: Daniel Vindel
Realizador: Manuel Ripoll
Guionista: Enrique Domínguez  Millán


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Marisa Paredes

La actriz Marisa Paredes nació en Madrid el día 3 de abril del año 1946 con el nombre de María Luisa Paredes Bartolomé.

Aunque había debutado en el cine el año 1960 con un pequeño papelito en Los económicamente débiles, cuando tenía 14 años, al principio se dedicó al teatro, algo que desde muy pequeñita había querído, lo mismo porque ella vivía frente al Teatro Español, mascando la interpretación desde que nació.

Cuando tenía 14 años, Marisa Paredes entró en el Conservatorio y en la escuela de arte dramático y aunque con la negativa de su padre, su madre siempre la animó a que se dedicase al mundo de la interpretación.

Debutó como meritoria en 1961 en la compañía de Conchita Montes con la obra Esta noche Tampoco.

A lo largo de su carrera participó en un buen número de obras de teatro:

Esta noche, tampoco, 1961; Milagro en casa de los López, 1964; ¡Esta es...su viuda!, 1965; Mis tres amores, 1965; Aquella luz primera, 1966; Quiero ver a Mioussov!, 1966; El apagón, 1968; El burlador o el ángel del demonio, 1968; English Spoken, 1968; El embrujado, 1969; Ligazón, 1969; El último adiós de Armstrong, 1969; La dama del alba, 1969; La estrella de Sevilla, 1970; Minotauro, 1972; P.D. ¡Tu gato ha muerto!, 1976; Motín de Brujas, 1980; El engañao, 1981; La gata sobre el tejado de zinc caliente, 1984; Geografía, 1985; Orquídeas a la luz de la Luna, 1988; Comedia sin título, 1989; Beckettiana, 1991; Los bosques de Nyx, 1994; 100 poemas para 100 años, 1999; En el umbral del milenio: la palabra, 1999; Hamlet, 2006; Sonata de otoño, 2008; El cojo de Inishmaan, 2013; Caro maestro! Recordant Strehler, 2017

En el cine la podemos encontra en numerosas películas de grandes directores como Pedro Almodovar, Fernando Fernán Gómez, Agustí Villaronga, Guillermo del Toro, Fernando Trueba, Arturo Ripstein y muchos más directores:

Policía al habla, 1960; Los económicamente débiles, 1960; Canción de cuna, 1961; Gritos en la noche, 1962; Llegar a más, 1963; El mundo sigue, 1965; Las salvajes en Puente San Gil, 1966; La tía de Carlos en mini-falda, 1967; Los chicos con las chicas, 1967; Réquiem para el gringo, 1968; Tinto con amor, 1968; La amante estelar, 1968; Carola de noche, 1969; El señorito y las seductoras, 1969; Fray Dólar, 1970; Goya, historia de una soledad, 1971; Pastel de sangre, 1971; El espíritu del animal, 1971Abismo, 1972; Larga noche de julio, 1974; El perro, 1977; Ópera prima, 1980; Sus años dorados, 1980; Entre tinieblas, 1983; Las bicicletas son para el verano, 1984; Tras el cristal, 1986; Delirios de amor, 1986; Tata mía, 1986; Cara de acelga, 1987;Mientras haya luz, 1987; Tu novia está loca, 1988; Continental, 1989; Tacones lejanos, 1991; Golem, l'esprit de l'exil, 1992;

Fuera de temporada, 1992; La reina anónima, 1992; En tránsito, 1993; Diario de un amor violado, 1995; La nave de los locos, 1995; Tierno verano de lujurias y azoteas, 1993; La flor de mi secreto, 1995; Tres vidas y una sola muerte, 1996; Profundo carmesí, 1996; Docteur Chance, 1997; La vida es bella, 1997; Caín, el preferido, 1998; ¡A trabajar!, 1998; Pasiones rotas, 1998; Señores de Gardenia, 1998; Todo sobre mi madre, 1999; El Coronel no tiene quien le escriba, 1999; Jonás y Lila, 1999; Leo, 2000; El espinazo del diablo, 2001; Salvajes, 2001; Hable con ella, 2002; Una preciosa puesta de sol, 2003; Crepúsculo rojo, 2003; Frío sol de invierno, 2004; Reinas, 2005; Espelho Mágico, 2005; Mallorca's Song, 2007; El camino de Ana, 2007; Després de la pluja, 2007; L'uomo che ama, 2008; 1ª Vez 16 mm, 2008; Amores locos, 2009; El dios de madera, 2010; Gigola, 2010; Les yeux de sa mère, 2011; La piel que habito, 2011; Las líneas de Wellington, 2012; Photo, 2012; Traumland, 2013; Silencios, 2014; Mi familia italiana, 2015; Petra, 2018; A pesar de todo, 2019; El sueño del califa, 2019; Las cartas perdidas, 2021; Avetimología, 2024.

En los años sesenta y setenta era una de las grandes participantes en los programas de televisión, no había espacio donde no participase Marisa Paredes, sobre todo en dramáticos como Estudio 1 o Novela:

Tiempo y hora: Recordando a don Julio, 1966; Días de haber, 1967; Un 6 de agosto, 1967

Un mundo sin luz, 1967

Historias para no dormir: El vidente, 1967

Las 12 caras de Juan: Cáncer, 1967; Aries, 1967

Con acento: La Mancha, 1968

Fábulas: La zorra y el busto, 1968; El león vencido por el hombre, 1968; El viejo y la muerte, 1970

Teatro de misterio: Mejor muerto, 1970

Teatro lírico español: La revoltosa, 1970; Luisa Fernanda, 1970

Teatro de siempre: Diario de un sinvergüenza, 1967; El nuevo mundo, 1968; El burlador o el ángel del demonio, 1968; Henschel el carretero, 1969; La zorra y las uvas, 1970; Edipo en Colona, 1971

Teatro breve: Mañana de sol, 1966; Dos caminos, 1971

Las doce caras de Eva: Leo, 1971

Hora once: El hundimiento de la casa de Usher, 1970; Un millonario modelo, 1972; Dos desterrados de Poker Flat, 1972; La leyenda de Zuma, 1972; Vida tricolor , 1972

Pequeño estudio: Un hombre irremediable, 1968; La bella por la discreta, 1972

Historias de Juan Español: Juan Español visita el cabaret, 1972

Los camioneros: Seis toros y uno toreado, 1974

Ficciones: Tiempo infinito, 1971; La sacerdotisa del bosque de Bolonia, 1972; Carmilla, 1973; El ópalo, 1973; Una mujer insustancial, 1973; El balcón, 1973; Datura fastuosa, 1974

Los pintores del Prado: Tiziano. La soledad, 1974

Im Auftrag von Madame: Leibwache, 1974

Noche de teatro: La mordaza, 1974

Cuentos y leyendas: En provincia, 1975; Baalbec, una mancha, 1975

Teatro estudio: Música en la noche, 1977; El pato silvestre, 1977; Cocktail Party, 1978

Novela: El fin de un largo viaje, 1966; Felipe Derblay, 1967; Los cascabeles de la locura, 1968; Isabel y María, 1968; Las alas de la paloma, 1968: Crimen y Castigo, 1970; El molino junto al río Floss, 1971; Lejano pariente sin sombrero, 1972; El hombre que rie, 1972; Padres e hijos, 1972; La chica de la granja Blossom, 1973; Tierra para morir, 1974; Bearm (la sala de las muñecas), 1976; Padres e hijos, 1978

Cervantes: 1981 (Nueve episodios)

La máscara negra: La fantástica invasión, 1982

Estudio 1: El señor Adrián, el primo, 1967; El mercader de Venecia, 1967; El hijo rojo, 1967; El comprador de horas, 1968; Música en la ciudad, 1968; Asia, 1968; Los novios de El Havre, 1968; El puente, 1968; Enfermo imaginario, 1969; Fuente escondida, 1969; El jardín de los cerezos, 1969; El reloj de Baltasar, 1970; Peribáñez y el comendador de Ocaña, 1970; Las tres hermanas, 1970; Mi adorado Juan, 1971; Todos eran mis hijos, 1973; El ladrón, 1973; Los delfines, 1974; Los bandidos, 1974; Sur, 1974; La pechuga de la sardina, 1982; Inquisición, 1982; La dama del alba, 1982; Un marido ideal, 1982

Escrito para TV: La mujer de arriba, 1984

Goya: La Cucaña, 1985; Pintor del rey, 1985; Cayetana, 1985: La familia de Carlos IV, 1985; Yo lo vi, 1985; La quinta del sordo, 1985

El baile: 1985 (Seis episodios)

Gatos en el tejado: Los tres pies del gato, 1988

La última cena... del 88: 1988

El olivar de Atocha: 1989 (26 episodios)

Delirios de amor: Párpados, 1989

Las chicas de hoy en día: Las chicas de hoy en día y el gran papel, 1991; Las chicas de hoy en día marcan el paso, 1992; Las chicas de hoy en día y las almas gemelas, 1992; Las chicas de hoy en día y el precio de la fama, 1992; Las chicas de hoy en día y el peso de la ley, 1992

Felipe y Letizia: 2010 (Dos episodios)

As Linhas de Torres Vedras: 2012 (Tres episodios)

Vestidas de azul: Josette, 2024; Nacha, 2024.

El 17 de diciembre de 2000, fue elegida presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, sustituyendo en el cargo a su compañera de profesión Aitana Sánchez Gijón.

Paredes tuvo una relación con el cineasta Antonio Isasi - Isasmendi de la que nació la hija, la actriz María Isasi. Desde 1983 su pareja era el fotógrafo y exdirector de la Filmoteca Española José María Prado.

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, entre los que están.

El Premio Nacional de Cinematografía en 1996.

Nombrada Comendadora de las Artes y las Letras de Francia en 1996.

La Medalla de Oro a las Bellas Artes el año 2007.

El Goya de Honor el año 2018.

El año 1987 es nominada al Goya a Mejor Actriz por su papel en la película Cara de acelga.

Fue galardonada con el premio Sant Jordi por su trabajo en Tacones lejanos.

En 2019 recibió el Premio Luis Buñuel del Festival de Cine de Huesca, además del premio A toda una vida de la Unión de Autores.

En 2021 recogió el San Pancracio de Honor, en Cáceres.

Marisa Paredes que estaba considerada como una de las grandes divas del cine español falleció el 17 de diciembre de 2024 a los 78 años.




lunes, 16 de diciembre de 2024

Tarzán

El año 1966 comienzan a emitirse los primeros capítulos de la serie que basada en la novela Edgar Rice Burroughs había sido llevada varias veces al cine, Tarzan.
Al primer Tarzan televisivo le acompañaba Jai, un joven huérfano que encontró en la selva y también la chimpacé Chita, además de otros personajes secundarios, aunque extrañamente no aparecía un personaje que suele aparecer en todas las versiones, su compañera Jane.
Como siempre nos encontramos con un Tarzán justiciero, que imponía ley y justicia en la jungla, luchando contra cazadores blancos que intentaban robar tesoros, cazar animales o matar elefantes para conseguir marfil.
Título original: Tarzan
Cadena que la emitió: NBC
País: Estados Unidos
Fecha del estreno: 08 de Septiembre de 1966
Periodo de emisión: Desde el año 1966 al año 1968
Episodios emitidos: 57
Temporadas de emisión: 2
Emisión en España: En España Tarzán se convirtió en todo un éxito, comenzando a emitirse por TVE a partir del mes de noviembre del año 1966 los miércoles, aunque cambió el horario varias veces.
Duración: 60 minutos
Creador: Edgar Rice Burroughs
Productor: Steve Shagan
Guión: Alan Crosland, Carey Wilber, Don Brinkley, Don Mullaly, George F. Slavin, Jack H. Robinson, Jackson Gillis, Jerry Adelman, Jim Leighton, John Considine, Lee Erwin, Oliver Crawford, Robert L. Goodwin, Robert Sabaroff, S.J. Loy, Sam Rocca, Sid Saltzman, Tim Considine, Williams Driskill                     
Directores: Alex Nicol, Barry Shear, Charles S. Dubin, Earl Bellamy, George Marshall, Harmon Jones, Hollingsworth Morse, Paul Stanley, R.G. Springsteen, Robert Day, Robert L. Friend, Tony Leader, William Witney
Musica: Fred Strittmatter,  Nelson Riddle, Quinn Amper, Sydney Lee, Walter Greene
Reparto:
Ron Ely
Manuel Padilla Jr
Alan Cailou
Rockne Tarkington
Stewart Raffill





sábado, 14 de diciembre de 2024

Verónica Forqué

Verónica Forqué nació en Madrid, el 1 de diciembre del año 1955.

Hija del director y productor José María Forqué y de la escritora Carmen Vázquez-Vigo, estudió arte dramático e también inició la carrera de psicología, sin llegar a terminarla

Su carrera cinematográfica comenzó trabajando en las películas que dirigía su padre en los años setenta, para terminar convirtiéndose en una gran actriz de, sobre todo de comedia, en los siguientes años.

En el cine interpretó una serie de películas con los mejores directores, entre las que están:

Espejo, Espejo, 2022; Es Navidad, 2021; A mil kilómetros de la Navidad, 2021; Hilo, 2021; Salir del ropero, 2019; Remember me, 2019; Savasana, 2019; Yo confieso, 2018; Sobre ruedas, 2018; Hacerse mayor y otros problemas, 2018; Que el fin del mundo te pille bailando, 2018; Toc Toc, 2017; Tenemos que hablar, 2016; Hostal Edén, 2015; Hazte extranjero, 2013; Ali, 2012; Enloquecidas, 2008; La dama boba, 2006; Reinas, 2005; Clara y Elena, 2001; I Love You Baby, 2001; Sin vergüenza, 2001, Tiempos de azúcar, 2001; Pepe Guindo, 1999; El tiempo de la felicidad, 1997; ¿De qué se ríen las mujeres?, 1997; Amor propio, 1994; Alegre ma non troppo, 1994; Kika, 1993; ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, 1993; Orquesta Club Virginia, 1992; Salsa rosa, 1992; Don Juan, mi querido fantasma, 1990; El baile del pato, 1989; Señora de Marquina, 1989; Bajarse al moro, 1989; Las vacaciones de Toby, 1987; Moros y cristianos, 1987; La vida alegre, 1987;
Madrid, 1987; Caín, 1987; El año de las luces, 1986; Romanza final, 1986; El orden cómico,1986; Matador, 1986; Sé infiel y no mires con quién, 1985; ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, 1984; Ojo, frágil, 1981; Nostalgia de comedia muda, 1981; Todos me llaman Gato, 1980; Tras el mostrador, 1980; Magia rosa, 1980; El canto de la cigarra, 1980; Una historia, 1978; Tiempos de constitución, 1978; Los ojos vendados, 1978; Las truchas, 1978; Madrid, Costa Fleming, 1976; País S.A., 1975; Una pareja... distinta, 1974; Mi querida señorita, 1972.

En el teatro también interpretó un buen número de obras a lo largo de su carrera:

El zoo de cristal, 1978; Casa con dos puertas mala es de guardar, 1980; Maria la mosca, 1980; Cosas del destino, 1981; Agnus Dei, 1982; Las mariposas son libres, 1982; Tres sombreros de copa, 1983; ¡Sublime decisión!, 1984; Bajarse al moro, 1985; No hay burlas con el amor, 1986: ¡Ay, Carmela!, 1987; Las sillas, 1997; La tentación vive arriba, 2000; El sueño de una noche de verano, 2003; Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, 2004; Ay, Carmela, 2006; Lapidando a María, 2007; Adulterios, 2008; La abeja reina, 2009; Yo amo a Shirley Valentine; Shirley Valentine, 2011; Así es, si así fue, 2014; Buena gente, 2015; Los amos del mundo, 2016; Los hilos de Vulcano, 2016; Ecos del Prado, 2018; El último rinoceronte blanco, 2019; Españolas, Franco ha muerto, 2019; Las cosas que sé que son verdad, 2019; Todo lo que está a mi lado, 2019.

En televisión interpretó un gran número de dramáticos, series y programas:

Pobre diablo 2022

Señoras del (h)AMPA: Madre y señoram 2020

Amar es para siempre: 2020 (Cuatro episodios)

Días de Navidad: 2019

Capítulo 0: Reyes, 2019; Space Universe, 2018

El fin de la comedia: Estampados con arabescos, 2017

El hombre de tu vida: Tengo algo muy importante que decir, 2016; Desafíos, 2016

La que se avecina: 2015 (Siete episodios)

Dues dones divines: 2011 (12 episodios)

Hospital Central: Soledades, 2011

La vida de Rita: 2003 (5 episodios)

Estudio 1: ¡Ay,

Pepa y Pepe; 1995 (34 episodios)

Cartelera: 1994

La mujer de tu vida: La mujer vacía, 1994

Las chicas de hoy en día: 1991 (20 episodios)

Bajarse al moro, 1987

Sublime decisión1987

Platos rotos: 1985 (Trece episodios)

Goya: La Cucaña, 1985

Nunca es tarde: 1984 (4 episodios)

El jardín de Venus: 1983 (4 Episodios)

Un encargo original: Mis cuatro hombres (1983)

Ramón y Cajal: 1982(9 episodios)

Estudio 1: ¡Ay, Carmela!, 2000; La pechuga de la sardina, 1982; Hoy es fiesta, 1981; La Plaza de Berkeley, 1979; La fierecilla domada, 1979.

El español y los siete pecados capitales: La lujuria, 1980; La ira, 1980

Novela: El misterio de María Roget, 1978; Las palmeras de cartón, 1977.

Curro Jiménez: El bosque de las brujas, 1978

Silencio, estrenamos: 1974 (5 episodios)

Juan y Manuela, 1974

En su carrera recibió numerosos premios, entre los que están:

Premios Goya

Ganadora el año 1986 a la Mejor interpretación femenina de reparto, por la película El año de las luces.

Ganadora el año 1987 a la Mejor interpretación femenina protagonista, por la película La vida alegre.

Ganadora el año 1987 a la Mejor interpretación femenina de reparto, por la película Moros y cristianos.

Ganadora el año 1994 a la Mejor interpretación femenina protagonista, por la película Kika.

Nominada el año 1989 a la Mejor interpretación femenina protagonista, por la película Bajarse al moro.

Premios Max

Ganadora el año 2020 a la Mejor actriz protagonista, por la película Las cosas que sé que son verdad.

Premios de la Unión de Actores

Ganadora el año 2020 a la Mejor interpretación protagonista de teatro, por la obra Las cosas que sé que son verdad

Nominada el año 1993 a la Mejor interpretación protagonista de cine, por la película Kika.

Nominada el año 1995 a la Mejor interpretación protagonista de televisión, por la serie Pepa y Pepe.

Premios Fotogramas de Plata

Ganadora el año 1985 a la Mejor intérprete de televisión, por la serie Platos rotos

Nominada el año 1983 a la Mejor intérprete de televisión El jardín de Venus Nominada

Nominada el año 1982 a la Mejor intérprete de teatro, por la obra Bajarse al moro.

Nominada el año 1985 a la Mejor intérprete de teatro, por la obra ¡Sublime decisión!

Nominada el año 1989 a la Mejor actriz de cine, por la película Bajarse al moro

Nominada el año 1989 a la Mejor actriz de cine, por la película El baile del pato

Ganadora el año 1990 a la Mejor actriz de televisión, por la serie Eva y Adán, agencia matrimonial.

Ganadora el año 1993 a la Mejor actriz de cine, por la película, Kika.

Ganadora el año 1993 a la Mejor actriz de cine, por la película ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?.

Nominada el año 1995 a la Mejor actriz de televisión, por la serie Pepa y Pepe.

Premios TP de Oro

Ganador el año 1990 a la Mejor actriz de televisión, por la serie Eva y Adán, agencia matrimonial.

Ganadora el año 1995 a la Mejor actriz de televisión, por la serie Pepa y Pepe.

Premios Sant Jordi de Cine

Ganadora el año 1987 a la Mejor actriz española, por la película La vida alegre.

Ganadora el año 2004 del Premio Especial de la Crítica.

Premios ACE (Nueva York)

Ganadora el año 1986 a la Mejor actriz de reparto por la película ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Premios Feroz

Ganadora el año 2018 Premio de Honor a toda una carrera

Festival de Málaga de Cine Español

Ganadora el año 2001 de la Biznaga de Plata a la Mejor actriz por la película Sin vergüenza.

Ganadora el año 2005 del Premio Málaga

Festival Internacional de Cine de Valladolid

Ganadora el año 2014 de la Espiga de Honor

Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola

Ganadora el año 1993 a la mejor actriz por la película ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?.

Verónica Forqué falleció en Madrid el día 13 de diciembre del año 2021.