Era el mes de octubre del año 1956 y cuando Televisión Española
iba a comenzar sus emisiones pensaron que necesitaban un hombre que
informara sobre el tiempo y por ello pidió al Servicio de
Meteorología Nacional una persona que pudiera realizar esta tarea y
les envió a Mariano Medina, que directamente se convirtió en el
primer hombre del tiempo.
Estuvo dando la información meteorologica en el Telediario, hasta el año 1985, en que se
retiró.
Mirando la peseta el el subtitulo de un programa que presentaron José
Antonio Plaza y Alfredo Amestoy en la Televisión Española en la
temporada de 1974 y 1975.
Se emitía los miércoles a las 20'45 y fue uno de
los programas de éxito de la también pareja de éxito
Plaza-Amestoy.
El año 1973 Antonio Mercero realizó un cortometraje para
Televisión Española, en el que una pareja de ancianos de Madrid se esfuerzan
por proteger el medio ambiente y compran unos pajaritos y deciden trasladarlos
a las afueras de la ciudad.
Antonio Mercero obtuvo el premio Cino del Duca al Mejor
realizador en el Festival de Montecarlo el año 1974 por esta película.
Título: Los Pajaritos
Realización, dirección y guión: Antonio Mercero.
Producción: TVE.
Duración: 37 min
Emisión: 21 de enero de 1974. Fue repetido varias veces por
la televisión.
El
actor, director, dramaturgo y productor Juan Margallo nació en
Cáceres el día 24 de septiembre del año 1940.
Lo podemos considerar como uno de los más importantes dentro del
teatro independiente de España. En los años sesenta y setenta creo
grupos comoTábano, El Búho o El Gayo Vallecano, y en los ochenta,
junto a su mujer, Petra Martínes, la compañía Uroc.
En el teatro es donde más trabajó llegando a interpretar entre
otras las siguientes obras:
Dulce pájaro de juventud, 1962; La bella malmaridada, 1962;
Calígula, 1963; Historia del zoo, 1963; La caja de arena, 1963; El
caballero de las espuelas de oro, 1964; El villano en su rincón,
1964; Los milagros del jornal, 1964; El alcalde de Zalamea, 1965;
Manolo, 1965; Réquiem por un girasol, 1966; Los cazadores, 1967;
Noche de Reyes, o lo que queráis, 1967; El verano, 1968; Lisístrata,
1972; El retablo del flautista, 1974; Woyzeck, 1976; La sangre y la
ceniza, Miguel Servet, 1977; Ahola no es de leil, 1979; La feria
mágica, 1979; Ejercicios para equilibristas, 1980; La rosa de papel,
1980; Ligazón, 1980; La fiesta de los dragones, 1982; ¡Perdona a tu
pueblo, Señor ! (No estés eternamente enojado), 1982; El retablillo
de don Cristóbal, 1983; El circolo; 1983; Las fantásticas historias
de Simbad, 1983; De aventuras por la luz, 1985; Una mujer en la
ventana, 1985; La espada del solo deseo, 1986; La mujer burbuja o
vivir del aire, 1988; Paralelos 92, 1991; Batalla en la Residencia,
1992; Nuestra cocina, 1992; A la sombra de las luces, 1993; Jenufa
Juncal, 1993; Reservado el derecho de admisión, 1993; Cantos para el
final del milenio, 1994; El son que nos tocan, 1995; La tuerta suerte
de Perico Galápago, 1995; Castañuela 90. El desmadre nacional,
1996; Coraggio, mia signora, 1997; La señorita doña Margarita,
1997; Si me quieres escribir..., 1997; Clásyclos (comando
incontrolado de teatro), 1998; Edipo rey, 2000; Las maestras, 2000;
Gran desConcierto, 2001; Pareja Abierta, 2001; Reservadísimo, 2001;
El observador, 2003; Vivir del aire, 2003; La paz, 2003; Quijote,
2003; Vía Dolorosa, 2003; El invitado, 2004; El señor Ibrahim y las
flores del Corán, 2004; La rosa de papel, 2004; El de la triste
figura, 2005; ¡Esto es la guerra!, 2005; La mujer sola, 2005; El
señor Ibrahim y las flores del Corán, 2006; Ados@dos (Adosados),
2007; Emigrados, 2007; Los farsantes del contrafoso; 2007; La
señorita doña Margarita, 2010; El doncel del caballero, 2011; La
madre Pasotam 2011; Cosas nuestras de nosotros mismos, 2011; Una
mujer en la ventana, 2014; ¡Chimpón! Panfleto post mórtem, 2015;
El pan y la sal, 2015; La señorita doña Margarita, 2021.
En el cine no intervino en muchas películas, pero algunas de
ellas si fuerno muy importantes como El espíritu de la colmena,
Campeones y Cerrar los ojos.
Estas fueron las películas en las que intervino:
Llegar a más, 1963; Un día más, 1963; Los buenos samaritanos,
1966; Tres perros locos, locos, 1966; Los Flamencos, 1968; Una vez
al año ser hippy no hace daño, 1969; Se armó el belén, 1969; Hay
que educar a papá, 1971; Flor de santidad, 1973; El espíritu de la
colmena, 1973; El perro, 1977; 7 días de enero, 1979; Sus años
dorados, 1980; Dragon Rapide, 1986; El aire de un crimen, 1988;
Demasiado caliente para ti, 1996; Chevrolet, 1997; El invierno de las
anjanas, 2000; Año mariano, 2000; El hombre que volaba un poquito,
2001; Al sur de Granada, 2003;Noviembre, 2003; Platillos volantes,
2003; La promesa, 2004; La soledad, 2007; El prado de las estrellas,
2007; Azaña, 2008; Teratoma, 2014; Hablar, 2015; La reina de España,
2016; Los versos del olvido, 2017; Campeones, 2018; Asedio, 2023;
Cerrar los ojos, 2023; Campeonex, 2023.
También frecuentó la televisón desde su creación, en series y
dramáticos:
Teatro de siempre: Medea, 1966; La metamorfosis de Arlequín,
1967; El Alquimista, 1968; La tejedora de sueños, 1970
Novela: Stepanchicovo, 1970
Socrate: 1970
Visto para sentencia: La delación, 1971; Después de la juerga,
1971
Los paladines: Juicio de Dios, 1972
Estudio 1: Jazz, 1970; Otelo, 1972; En la ardiente oscuridad, 1973
Hora once: Billy Budd, 1972; El alquimista, 1973
Cuentos y leyendas: Caballo de pica, 1974
Noche de teatro: El poder y la gloria, 1974
Cuentopos: 1974 (Dos episodios)
Las aventuras del hada Rebeca: Rebeca y el salvaje oeste, 1976
El teatro: El pájaro solitario, 1977
Barrio Sésamo: 1980 (Cuatro episodios)
Les chevaux du soleil: Les cerises d'lchrridéne, 1980
Ocúpate de Amelia: 1984 (Tres episodios)
Goya: La familia de Carlos IV, 1985
Gatos en el tejado: Palos y astillas, 1988
El mundo de Juan Lobón: 1989, (Tres episodios)
La forja de un rebelde: 1990 (Dos episodios)
Andalucía, un siglo de fascinación: Carmen y la libertad, 1996
Querido maestro: Un par de zapatillas, 1998
Ellas son así: Tan cerca, tan lejos, 1999
Petra Delicado: Modelados en barro, 1999
Ana y los 7: Uno más en la familia, 2002
Hospital Central: Retrato de boda, 2005
La ira: 2009, (Un episodio)
Cuéntame cómo pasó: El tamaño si importa, 2009; En las
fiestas, paella, 2009; El vuelo de Ícaro, 2009; Orgullo Manchego,
2009; Las despedidas necesarias, 2009; Una lección muy particular,
2009.
Hispania, la leyenda: Sacrificios, 2010; El regreso, 2011; Hijos,
2011
El don de Alba: El camino del perdón, 2013
Apaches: Desfortuna, 2017; Una piedra en el corazón, 2017
Diarios de la cuarentena: 2020 (Ocho episodios)
Los Espabilados: Busca menos y déjate encontrar más, 2021; La
luz atrae a los lobos, 2021; No tengas miedo de ser la persona en la
que te has...., 2021
Sequía: 2022, (Un episodio)
Juan estuvo casado desde el año 1968 con la también actriz Petra
Martínez Pérez, con quien tuvo dos hijos, Olga y Juan.
El año 1975 fie miembro de la llamada Comisión de los once, en
la huelga de actores en España de ese año.
Falleció en Madrid el 2 de marzo de 2025 a los 84 años.
Sin duda alguna que la serie El
Fugitivo fue el primer gran fenómeno en la historia de la televisión. Mientras
se estuvo emitiendo en todas partes se hablaba de ella y el día que se emitió
el último episodio fue todo un acontecimiento que siguió España entera.
El Doctor Richard Kimble,
protagonizado por David Janssen se ve envuelto en el asesinato de su mujer, del
fue acusado, juzgado, encarcelado y sentenciado a muerte por un crimen que declaraba
no haber cometido y escapa de la policía cuando lo trasladan en un tren.
A partir de esta trama comienzan
las aventuras del sospechoso Kimble, tratando de descubrir quién era el hombre
manco que salió de su casa cuando él la encontró muerta, claro que esta que la
búsqueda se ve complicada por la persecución que le hace el Teniente Gerad,
obstinado en que era el culpable de la muerte de su mujer y se dedica a
perseguirlo allá donde Kimble va.
¿Quieren que les cuente un
secreto?. Nunca he conseguido enterarme como terminó el último capítulo de la
serie El Fugitivo. Aunque ese último episodio fue todo un boom y cuando se
emitió originalmente en EE.UU., el 29 de agosto de 1967, consiguió la mayor
audiencia, sin que se consiguiera batir hasta el año 1976 e incluso hasta el
momento continua siendo el episodio más visto de una serie de televisión.
El año 1993 se realizó una
película con el mismo título, con Harrison Ford como el Doctor Kimble y Tommy
Lee Jones como el Teniente Gerard, que tuvo bastante éxito. Los primeros 90 capítulos
fueron en blanco y negro y los 30 restantes en color.
Título original: The Fugitive
Cadena que la emitió: ABC
País: EE.UU.
Fecha del estreno: 16 de
septiembre de 1963.
Periodo de emisión: Desde el año
1963 hasta el año 1967
Episodios emitidos: 120
Emisión en España: En España se
emitió por la primera cadena a partir del 1 de octubre del 1965, a las once
menos cuarto.
Duración: 50 minuts
Creador: Roy Huggins y Roy
Huggins
Dirección: Aber Biberman, Abner
Biberman, Alex March, Alexander Singer, Andrew McCullough, Barry Morse, Chris
Nyby, Christian Nyby, Claudio Guzmán, Don Medford, Gerald Mayer, Gerd Oswald,
Ida Lupino, James Goldstone, James Neilson, James Sheldon, Jerry Hopper, Jesse
Hibbs, John Erman, John Meredyth Lucas, Joseph Pevney, Joseph Sargent, Jud
Taylor, Laslo Benedek, Lawrence Dobkin, Leo Penn, Leonard Horn, Lewis Allen,
Mark Rydell, Murray Golden, Ralph Senensky, Richard Benedict, Richard Donner,
Robert Butler, Robert Douglas, Robert Ellis Miller, Robert Gist, Sutton Roley,
Vincent McEveety, Walter Grauman, William A. Graham, William D. Gordon, William
Graham, William Hale.
Guión: Al C. Ward, Alan Caillou,
Anthony Lawrence, Anthony Wilson, Arthur Dales, Arthur Weiss, Barbara Merlín,
Barry Oringer, Betty Langdon, Chester Krumholz, Dan Ullman, Don Brinkley, E.
Arthur Kean, Edward Hume, Francis Irby Gwaltney, George Eckstein, George Fass,
Hank Searls, Harry Kronman, Howard Browne, J. T. Gollard, Jack Turley, James
Menzies, Jeri Emmett, Jo Helms, John D.F. Black, John Kneubuhl, John Meredyth Lucas,
Joy Dexter, Larry Cohen, Lawrence Louis Goldman, Lee Loeb, Leo Loeb, Leonard
Cantor, Mario Alcalde, Michael Zagor, Milton Merlin, Norman Lansing, Norman
Lessing, Oliver Crawford, Paul Lucey, Peter Germano, Philip Saltzman, Richard
Levinson, Robert C. Dennis, Robert Guy Burrows, Robert Hamner, Robert Pirosh,
Sam Ross, Sheldon Stark, Stanford Whitman, Stanford Whitmore, Steven W.
Carabatsos, Stuart Jerome, Walter Broughs, William Bast, William D. Gordon,
William Link, William Morwood, William R. Gordon, Wilton Schiller
Producción: Alan A. Armer, Quinn
Martín y Wilton Schiller
Su
nombre era Antonio José Spitzer Ysbert, aunque en el mundo de la
interpretación todos le conocían como Tony Isbert. Nació en Madrid
el día 5 de diciembre del año 1950.
Perteneció a una saga de actores que comenzó con su abuelo Pepe
Isbert y continuó con su madre la actriz María Isbert.
Su primer éxito cinematográfico fue en 1969 con la película ¿Es
usted mi padre? y ese mismo año, participó con en la película
Carola de día, Carola de noche.
En el teatro participó en las siguientes obras:
Nerón, 1969; Pepi and Gumer, 1969; Vivir del aire, 1969; Cristino
y Febea, 1971; La casa de las Chivas, 1971; Plácida y Victoriano;
Cistino y Febea, 1971; Plácida y Victoriano, 1971; El realquilado,
1975; Fedra, 1977; El tragaluz, 1979; El español y lord Lady, 1981;
La Chocholila o el fin del mundo es el jueves, 1981; Un hombre en la
puerta, 1984; El tragaluz, 1985; La enamorada del Rey, 1985; La rosa
de papel, 1985; Salomé, 1985; Tres sombreros de copa, 1985; Don Juan
Tenorio, 1986; Don Juan Tenorio, 1988; Mío Cervantes, 1988; El
mágico prodigioso, 1989; Lisístrata, 1991; Edipo en Colono, 1992;
El baile, 1992; La metamorfosis, 1994; El siglo, 1998; Doce hombres
sin piedad, 2001; Violines y trompetas, 2002; Esta noche no hay cine,
2003.
En el cine participó en un buen número de películas desde los
años sesenta:
El mejor del mundo, 1969; Carola de noche, 1969; ¿Es usted mi
padre?, 1971; Los gallos de la madrugada, 1971; La casa sin
fronteras, 1972; Trágica ceremonia en villa Alexander, 1972; Nadie
oyó gritar, 1973; La saga de los Drácula, 1973; Chicas de alquiler,
1974; Como matar a papá... sin hacerle daño, 1975; La cruz del
diablo, 1975; No matarás, 1975; El clan de los Nazarenos. 1975;
Olvida los tambores, 1975; Ambiciosa, 1976; Secuestro, 1976; Haz la
loca... no la guerra, 1976; Inquisición, 1977; Tres días de
noviembre, 1977; Comando Txikia: Muerte de un presidente, 1977;
Juventud drogada, 1977; Tráfico de menores, 1978; Réquiem por un
empleado, 1978; La amante ingenua, 1980; El Cid cabreador, 1983; Una
pequeña movida, 1983; Christina y la reconversión sexual, 1984;
Perras callejeras, 1985; Pasos Largos: El último bandido andaluz,
1986; Más allá de la muerte, 1986; L'espectre de Justine, 1986;
Descanse en piezas, 1987; A puño limpio, 1988; Garum (fantástica
contradicción), 1988; Oro Fino, 1989; La grieta, 1990; Fantasmas en
herencia, 1990; Besos en la oscuridad, 1991; El beso del sueño,
1992; Cartas desde Huesca, 1993; Vecinos, 1994; Cautivos de la
sombra, 1994; Una casa en las afueras, 1995; Aquel lugar de La
Mancha, 1996; El Coyote, 1998; La justicia de los forajidos, 1999;
La ciudad de los prodigios, 1999; Nos veremos en el infierno, 2011;
El Monstruo, 2012; Mediterranean Blue, 2012; El cura y el veneno,
2013; La hermandad, 2013; Cobayas: Human Test, 2014; The Marionette,
2014; Inexistencia, 2017, Noches blancas, 2020.
Y por supuesto en televisión también participó en numerosos
dramáticos y series:
Historias para no dormir: El asfalto, 1966
Del dicho al hecho: En boca cerrada no entran moscas, 1971
Estudio 1: La colina del sol, 1972; La loca de Chaillot, 1972;
Romero y Julieta, 1972
Ficciones: La hija de Rappacini, 1972; Melissa, 1974
Los libros: La Celestina, 1974
Los Mitos: Fedra, 1979
Los desastres de la guerra: 1983 (Seis episodios)
Anillos de oro: A pescar y a ver al duque, 1983
Teresa de Jesús: Visita de descalzas, 1984; Vida, 1984; Hija de
la Iglesia, 1984
Proceso a Mariana Pineda: 1984 (Cinco episodios)
La huella del crimen: El caso del cadáver descuartizado, 1985
El baile: 1985 (Cuatro episodios)
Página de sucesos: Ir en busca del tiempo perdido, son ganas de
perder el tiempo, 1985; El secreto de un burgués, 1986
Segunda enseñanza: El oscurantismo, 1986; Los pueblos del
caballo, 1986; Tabúes, 1986; Alejandro el Grande y Alfonso el Casto,
1986
Don Juan itinerante: 1988
El olivar de Atocha: La casa abierta, 1989; Joven literato y
periodista, 1989
Eurocops: Cuellos blancos, 1989
Sabbath: La luna negra, 1989
Brigada central II: La guerra blanca: El ángel de la muerte, 1989
Sangre azul: Wo der Teufel wacht, 1990
El Zorro: 1990 (Tres episodios)
El obispo leproso: 1990 (Seis episodios)
Una hija más: Tres y acción, 1991
Crónicas del mal: Compañeros en el crimen, 1992
¡Ay, Señor, Señor!: 1994
Curro Jiménez: El regreso de una leyenda: Quince años después,
1995; Cuerda de presos, 1995; El penal del Puerto, 1995
Nazca: 1995 (Trece episodios)
Vidas cruzadas: 1997
Blasco Ibáñez: 1997, (Un episodio)
Tío Willy: 1998 (Diecisiete episodios)
La familia... 30 años después: 1999
Manos a la obra: Y si Adelita se fuese con otro, 2000
Nada es para siempre: 1999 (Ochenta episodios)
Robles, investigador: Cuestión de suerte, 2001
El comisario: Celo profesional, 2005
Ángel o demonio: Una vida por otra, 2011
Guardianes del Temple: 2011
Tony Isbert falleció en Santander, donde vivía, el 19 de febrero
del año 2025, a los 74 años.
Fotografía: Ken Hodges, Michael Reed, Gerald
Gibbs, Ernest Palmer, Ian Craig, Robert Navarro
Reparto: Richard Greene, Victor Woolf, Archie
Duncan, Alexander Gauge, Alan Wheatley, Bernadette O'Farrell, Petit
Jean, Paul Eddington, Willoughby Gray, Patricia Driscoll, Arthur
Skinner, John Dearth, Charles Stapley, Paul Connell.
Sinopsis: Nos cuenta las aventuras de Robin Hood y
sus hombres, y los enfrentamientos que tienen con el sheriff de
Nothingan, mientras el príncipe Juan reina porque el rey Ricardo se
encuentra en las Cruzadas.